Clases y tipos de Reseñas y sus conceptos

Las reseñas, o también llamadas sinopsis, son textos en los que se muestra o argumenta de forma resumida el contenido de una obra. Esta obra bien puede ser redactada, visual o sonora. En la reseña se saca a relucir lo más relevante, y si de esta forma se facilita, anunciar una opinión.
La sinopsis es un texto descriptivo, en la mayoría de los casos corto dirigido a un público concreto y realizando referencia o queriendo tener la atención de un elemento. Este texto debe ser primordialmente crítico, describiendo de forma sucinta y concreta un hecho, trabajo, obra por ejemplo elecciones.
La reseña es frecuentemente usada en blogs, revistas, periódicos u otros semejantes, para exhibir una perspectiva corto y profunda sobre algo. Por lo general se escriben reseñas sobre libros, películas, muestras, proyectos etc.
Tipos de Reseñas
Hay 4 tipos de reseñas clasificadas como primordiales.
Reseña analítica
Esta clase de reseñas es más orientada al tema científico, aunque es aplicable a todas las superficies. En esta se hacen evaluaciones pertinentes de forma argumentada, para después entablar sugerencias.
Partes destacables de estas reseñas, son la identificación de la obra, la utilización de expresiones claves, la especificación del archivo y la metodología aplicada. En oportunidades del mismo modo que la crítica, puede contener una opinión.
Reseña crítica
La sinopsis crítica comprende aquel escrito en el que se plasman las críticas del escritor, fundamentadas en la comprensión de una obra.
Para lograr realizarla hay que estudiar con detenimiento todos los puntos que abarque la obra para lograr anunciar una valorización de la misma. La opinión de esta sinopsis se hace de forma personal, más allá de que se deja abierta la opinión que logren tener los que leen de la sinopsis.
Esta sinopsis se forma por lo general de una primer parte, un avance y una conclusión. Se desglosa la identificación de la obra, la especificación y el resumen de la misma, acompañada de la opinión.
Esta clase de reseñas son muy usadas para apreciar proyectos como películas, espectáculos de teatro, libros y otros. Esta puede influir o no en la elección del lector de la sinopsis para entrar a estas proyectos.
Cómo llevar a cabo una sinopsis crítica.
Reseña descriptiva
Es además popular como sinopsis informativa. En esta se narra de forma superflua todo lo que pasa dentro la obra, como pasa y la forma en que van pasando. Con esta se intenta indicar las propiedades que identifican la obra para comunicar una información sobre las ideas primordiales de la misma.
En contraste con la sinopsis crítica, no es elemental una opinión personal, solo alcanza con el desglosamiento, la identificación, la especificación y el resumen.
Reseña referativa
Esta clase de reseñas comprende un exámen menos profundo en donde se intenta resaltar solo algunos puntos particulares mencionado. Estas referencias se hacen en concordancia al criterio del creador de la sinopsis. Éste expone lo que considera más relevante de la obra, y que se utiliza para transmitirlo a los otros.
Otros tipos de reseñas
Reseña académica
Esta clase de reseñas se usa más en el ámbito académico, donde se hacen estudios de manera específica de contenidos escritos. Estos contenidos escritos tienen la posibilidad de ser libros o artículos investigadores. Hay dos tipos de reseñas académicas.
- Reseña bibliografía: es una sinopsis en modo de resumen en el que se reportan tanto las propiedades como las características de un texto.
- Reseña hemerográfica: esta clase de reseñas resalta puntos de un texto sin modificar su singularidad.
Reseña de productos
Es un procedimiento de la mercadotecnia para comprender los productos que se proponen y que logren perjudicar o no en la elección de un cliente. Estas reseñas en oportunidades son procuradas por los mismos productores, para comprender los deseos de los usuarios y las fortalezas y debilidades de sus productos. Existe numerosos tipos de estas reseñas, algunas son:
- Reseña visual: Esta clase de sinopsis fija su atención en la especificación de un producto que se da en el mercado. Aquí se expone de manera gráfica las propiedades que tienen, lo negativo y lo positivo del mismo. Se utiliza elementos como la foto, aunque ya es habitual además la utilización del video, para ofrecer una información más precisa.
- Reseña emocional: Esta sinopsis se apoya en el sentir del escritor de la sinopsis en relación a una obra o a un producto. Enseña las causas por las cuales le gusta o no.
- Reseña mezclada: Comprende una mezcla de las reseñas visuales y sentimentales.
Reseña histórica
Esta clase de reseñas se forma de un texto corto en el que se usan procedimientos descriptivos para repasar hechos históricos. Esta clase de reseñas además se usa para compactar la información histórica cualquier clase de organización.
Tipos de reseñas en relación de su contenido
Informativa
Es una corto referencia al elemento a reseñar, esta debe contener datos particulares, usando técnicas como la paráfrasis, la supresión de información o generalizar el tema como tal.
Es requisito detallar el objeto reseñado con los puntos más destacables a resaltar; por ejemplo: “El jugador James Kunnot” primera base de los Yankees de New York, de complexión media, batea a unos 120 millas precisamente y su record es el más destacable de la temporada”.
Comparativa
Esta clase de reseñas, toma 2 o más elementos para ser analizados y entablar semejanzas y diferencias entre éstos. Como ejemplo; tomar autores de libros y entablar una comparativa sobre el método que utilizó, qué procedimiento de exploración llevó a cabo, etc.
Confirmativa
Esta clase de sinopsis se usa para constatar un método ya compuesto por otro creador o corriente doctrinaria. Entre otras cosas una sinopsis que fue llevada a cabo para constatar la certeza de una información, poniendo numerosas fuentes.
Reseña motivadora
En un ámbito propósito se destacan los puntos positivos del elemento a reseñar, detallando aportes que resulten atractivos al lector. Esta clase de reseñas se puede unir con la sinopsis valorativa, que pone un toque personal. Entre otras cosas la sinopsis de un lugar de comidas, poniendo todos puntos positivos de este; como el más destacable plato, el excelente servicio, la disponibilidad, ámbito familiar etc. Así el lector se va a sentir atraído por esta.
Valorativa
En esta clase de sinopsis se toma presente la opinión personal del creador, aconsejando al lector si como tal el elemento reseñado merece usarlo, ojearlo u obtenerlo. En esta clase de reseñas es primordial la opinión del creador, por lo cual se hace primordial que este tenga un método definido y sustenta sus críticas sin contradecirse en ningún instante.
Objetivos de la reseña
Se tienen la posibilidad de puntuar diferentes funcionalidades que brindan las reseñas. Estas tienen la posibilidad de hacerse para reportar, para contrastar, además se hacen para apreciar, y para motivar, logrando influir en la elección del lector de la misma.
La sinopsis se aplica a diferentes espacios. Se tienen la posibilidad de llevar a cabo reseñas de libros, de contenidos escritos investigadores, de películas, de proyectos de teatro, algún otro show visual. En estas situaciones es habitual verlas en instrumentos sociales para informar y comunicar, principalmente escritos, como las revistas o los periódicos.
Un sector donde se usa bastante la sinopsis es en el tema estudiantil. Aquí se aplica como un procedimiento de estudio y de entendimiento del material que se les ofrece. Se usa además en la mercadotecnia, para tantear sus productos y por las compañias para darse a comprender.
Contenido de la reseña
- El encabezado: el tema de la sinopsis puede ser opcional, cabe resaltar que este no debe ser colocado con la palabra “reseña” o usar el mismo encabezado de la base del archivo.
- Encabezado: el encabezado son fundamentalmente los datos primordiales que va a tener la sinopsis, estos tienen la posibilidad de cambiar según el objeto u obra que deseamos reseñar; entre otras cosas de una película su especificación como lo sería su duración, actores primordiales, género etc..
- Cuerpo o avance: el avance se frecuenta dividir en 2 partes: la primera muestra el tema, y la segunda lo examina. En esta segunda parte se muestra de forma clara los argumentos y criterios que el creador se basa para llevar a cabo la crítica.
- Conclusiones: en la conclusión se refuerza el exámen que se realizó en el avance sustentando y completando los argumentos presentados.
Características de la reseña
La sinopsis debe contener los próximos elementos:
- Debe ser objetiva: debe ser imparcial y crítica desde su exhibición hasta su avance y conclusión.
- Sintetizada: la sinopsis debe estar resumida lo verdaderamente viable y contener los datos de más grande interés.
- Analítica: debe existir un análisis del objeto a reseñar.
- Deben apreciarse los argumentos: los criterios expuestos tienen que tener una razón de peso para ser expuestos.
Cómo se elabora una reseña
Primordialmente hay que tener un conocimiento base sobre lo que se va a reseñar, estar seguro sobre el tema que va a tocar. Debe detectar el objetivo del creador, la teoría a la cual se sujeta y sus argumentos para defenderla, de todas formas debe considerar si cumple o no con los objetivos. Una vez haber cumplido con el previo requisito, hay que crear un texto que contenga:
- Descripción general del tema.
- Un resumen del contenido.
- La valoración del tema con argumentos propios.
- Una conclusión concreta y reflexiva del tema.
Consideraciones para escribir una reseña
Es de suma consideración basarse en un procedimiento conciso y ordenado para no dejar fuera ningún aspecto, intentando encontrar la forma de hacer un encontronazo en el lector. La sugerencia primordial es hacer un borrador de los temas más destacables que se desean tratar en la sinopsis.
Otra consideración a tomar al llevar a cabo una sinopsis interesante, es buscar un encabezado que cause intriga o ubicar una pregunta que solo puede ser respondida si se ha leído la sinopsis.
Es aconsejable además si se está reseñando sobre algún creador, es llevar a cabo una comparativa de otros trabajos de éste, con la intención de tener una visión más clara y concisa.
Finalmente, es aconsejable redactar una conclusión que deje clara la posición deseada y definida en relación al tema, además integrar comentarios que durante la sinopsis no estuvieron presentes.
Deja una respuesta
Más artículos interesantes