Quantcast

Textos expositivos • Características, clases y tipos

textos expositivos 1
📌 Menú Rápido
  1. ¿Qué son los contenidos escritos expositivos?
  2. ¿Cuáles son las propiedades del texto expositivo?
    1. En general:
    2. En sus aspectos lingüísticos:
  3. ¿Cómo se estructuran los contenidos escritos expositivos?
    1. Deductiva:
    2. Inductiva:
  4. ¿Qué clases de contenidos escritos expositivos hay?
    1. Textos expositivos divulgativos:
    2. Textos expositivos especializados:
  5. ¿Dónde logramos hallar contenidos escritos expositivos?
  6. ¿Qué pasos son buenos para hacer un texto expositivo?

¿Qué son los contenidos escritos expositivos?

Los contenidos escritos expositivos son esos que tienen como finalidad la aclaración y avance de un tema concreto para reportar sobre hechos, conceptos, datos… que apoyan dicho tema.

¿Cuáles son las propiedades del texto expositivo?

Los contenidos escritos expositivos, del mismo modo que el resto de los tipos de contenidos escritos, tiene una sucesión de propiedades que se usa para describirlos y clasificarlos. Algunas de ellas, son las siguientes:

En general:

  • Su propiedad primordial es la objetividad. No trasciende en ningún instante la opinión del creador.
  • Se centran en un tema preciso sin escaparse de él.
  • No se acogen a la explicación para seducir, solo detallan la información.

En sus aspectos lingüísticos:

  • Léxico: un tipo de expresiones circunscritas al tema tratado. En algunas ocasiones, se muestran tecnicismos y neologismos.
  • Formas verbales: uso del presente de indicativo con valor enserio persistente y universal. Además, es recurrente que nos encontremos con creaciones pasivas con “se” y de participio como acabado el ensayo, dicho eso, expuesta la definición…
  • Estructuras sintácticas: el predominio de las oraciones subordinadas en relación al resto es destacable y tienden a ser oraciones largas por la exigencia que implica el avance de ideas.
  • Conectores: sabiendo lo expuesto en el punto previo, los conectores van en esta línea (introducir la subordinación oracional) y son de tipo lógico. Por ejemplo:

TIPO EJEMPLOS Consecutivos de tal forma que, por consiguiente, por consiguiente, de esta forma que… Causales por esto, debido a que, por que, ya que, ya que, como… Finales para que, con el fin de que, a fin de que… Opositivos pero, sin embargo, no obstante, en cambio, en este momento bien… Explicativos oséa, esto es, de hecho, resumiendo, por ejemplo…

¿Cómo se estructuran los contenidos escritos expositivos?

Los contenidos escritos expositivos tienen dos tipos de construcciones internas simples. Todas las construcciones es dependiente de la forma lógica de mostrar la información. Estas construcciones internas son:

Deductiva:

Esta composición exhibe la información desde lo general hasta lo especial. Se muestra la iniciativa primordial del párrafo o apartado al inicio y se lleva a cabo más adelante.

Inductiva:

Esta composición parte de casos particulares o todas las partes de la iniciativa de cada párrafo o apartado para llegar a la iniciativa general que se ha creado.

De estas dos construcciones simples emergen otras. De entre ellas, algunas de las más recurrentes son:

  • Estructura cronológica: se muestra la información en el orden en que han sucedido o se dan los hechos.
  • Estructura de secuencia: se sugieren los pasos marcados para cumplir un desarrollo.
  • Estructura de ejemplificación: se dan a conocer uno o numerosos ejemplos que ilustran o comentan los datos que se están presentando.
  • Estructura de comparación: se ponen en contraste dos elementos para marcar sus semejanzas y sus diferencias.
  • Estructura de clasificación: los datos sobre la información a mostrar están organizados según las categorías que ha preciso el creador.
  • Estructura de causa-efecto: como es de sospechar por su nombre, hablamos de señalar un fenómeno para, más adelante, argumentar las secuelas que genera.
  • Estructura problema-solución: se muestra un inconveniente del cual se va a desarrollar su satisfacción en las líneas siguientes.

¿Qué clases de contenidos escritos expositivos hay?

La ordenación de los contenidos escritos expositivos se transporta a cabo atendiendo al tipo de público al que van dirigidos. Así mismo se distinguen dos tipos:

Textos expositivos divulgativos:

Estos contenidos escritos van dirigidos a un grupo extenso de personas y tratan temas de interés general con la iniciativa de hacer más simple su comprensión. En ellos, se ajusta la historia de forma que logren llegar a la extensa variedad de los receptores. Un informe o un artículo de la prensa día tras día son ejemplos de contenidos escritos expositivos divulgativos.

Textos expositivos especializados:

Estos contenidos escritos van dirigidos a un público con entendimientos previos sobre los temas tratados. En varios casos, su simple compresión solo está al alcance de expertos o personas ilustradas en la materia tratada. En estos contenidos escritos acostumbran mostrarse un óptimo número de tecnicismos. Un artículo médico o una proposición sobre los resultados de una exploración son ejemplos de esta clase de contenidos escritos expositivos perfeccionados.

¿Dónde logramos hallar contenidos escritos expositivos?

Esta clase de contenidos escritos se usan en espacios como el educativo, el jurídico, el periodístico o el popular. Por lo general, todo el planeta en algún instante oyó o leído un texto expositivo.

La selección de la siguiente relación de contenidos escritos expositivos responde a la selección de los más usuales en la vida diaria:

  • Instrucciones de uso de un electrónico o montaje de un mueble: se detallan los procedimientos que se deben llevar a cabo para un preciso desempeño de una máquina o alguna clase de montaje.
  • Recetas de cocina: se detallan los comestibles necesarios, los tiempos y los métodos para hacer con triunfo un listo culinario.
  • Etiquetas: en ella, se comunica de los comestibles y/o preparación del contenido, nutrientes… sin incitar a su adquisición ni ofrecer una opinión sobre el mismo.
  • Menús de los restaurantes: se señala la iniciativa de platos, bebidas, costos y demás que dan.
  • Descripciones de fármacos: los llamados prospectos que se muestran, por lo general, en hojas plegadas dentro de las medicinas o en sus cajas. En ellos, se muestra la estructura, posología, finalidad, resultados perjudiciales, recomendaciones… de manera objetiva, escueta y clara (sin ambigüedades).
  • Reseñas biográficas: hablamos de ofrecer un reducido resumen de la trayectoria, éxitos y demás del creador o autores de una obra (libro, disco…).
  • Textos jurídicos: las normativas legales tienen dentro las leyes y métodos a asumir sin que la opinión de los autores entre en ningún caso a conformar parte de la exposición.
  • Informes médicos: son los reportes que se hacen a los pacientes o entre expertos sobre el desarrollo pasado por un enfermo, su régimen y demás datos. En muchas oportunidades se usa para tomar elecciones o llevar a cabo votaciones posteriores.
  • Textos científicos: como las entradas de las enciclopedias o los artículos investigadores divulgativos en torno al desempeño del universo o los ecosistemas que dan a conocer un término o materia para su difusión.
  • Folletos informativos: tienden a ser contenidos escritos breves, secuenciados, con ilustraciones o esquemas que asisten a su comprensión y cuya finalidad es ofrecer consejos, reportar sobre actos, ocupaciones, promociones formativas… Comunmente, tienen un papel educativo o informativo para la gente.
  • Libros de texto: ofrecen, principalmente a alumnos, la información específica y adaptada a su nivel educativo sobre un tema de un sector o ciencia concreta.
  • Direcciones postales: son contenidos escritos breves que se limitan a ofrecer información acerca de una ubicación geográfica.

¿Qué pasos son buenos para hacer un texto expositivo?

Cuando se quiere elaborar cualquier clase de texto es aconsejable continuar unos pasos concretos para ser exacto y cumplir las tres premisas que debe continuar todos los textos: coherencia, cohesión y adecuación.

Los contenidos escritos expositivos no son una distinción. Además de cumplir las premisas, para hacer un óptimo texto expositivo oral o escrito, es exacto continuar estos pasos concretos:

  1. Fijar el tema que se va a intentar la forma más precisa viable.
  2. Buscar información sobre el tema por medio de diferentes fuentes: documentos escritos, vídeos, entrevistas, encuestas…
  3. Ordenar la información: es bueno elaborar un guion y seleccionar el tipo de composición más correcta para la exposición de los datos. Siempre sabiendo que los contenidos escritos, generalmente, acostumbran tener una primer parte (presentación), un avance (el abultado del texto) y una conclusión (cierre del texto).
  4. Exponer el tema con el vocabulario, la sintaxis y las propiedades texturales, generalmente, más apropiados según el tipo de texto expositivo a desarrollar oralmente o por escrito.

Si te paras a suponer un poco, caerás en que el texto que has leído es de por sí un texto expositivo, con alguna licencia que se sale de la rigurosidad de esta clase de contenidos escritos. Esperamos que toda la información aportada en él haya cumplido tus expectativas.

4.2/5 - (9 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir