Quantcast

Las 9 teorías del aprendizaje más importantes

teorias del aprendizaje

El estudio es un desarrollo muy complejo, cuya definición teórica fue tema de discusión a lo largo de el último siglo.

Por esto era esperable ver que en psicología y ciencias similares, como es la situación de las ciencias de la educación, no se hayan puesto en concordancia en determinar qué es el estudio y cómo se otorga.

Existen muchas teorías del estudio, todas ellas con sus virtudes e problemas. Ahora vamos a verlas más intensamente, conociendo su definición sobre lo que es el estudio y conociendo algunos de sus más importantes representantes.

📌 Menú Rápido
  1. ¿Cuántas teorías del estudio hay?
  2. Las teorías del estudio, sintetizadas y explicadas
    1. 1. Conductismo
    2. 2. Psicología cognitiva
    3. 3. Constructivismo
    4. 4. Estudio popular de Bandura
    5. 5. Constructivismo social
    6. 6. Estudio experiencial
    7. 7. Inteligencias múltiples
    8. 8. Estudio ubicado y red social de práctica
    9. 9. Estudio y capacidades del siglo XXI

¿Cuántas teorías del estudio hay?

En psicología hay muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación. Por esto era esperable que, en el momento de emprender qué es y cómo se otorga el estudio, varios psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto distintas teorías, cada cual con sus fieles y sus detractores.

Aunque todos hemos experimentado lo que es el estudio, intentar explicarlo no es labor simple. Es un criterio complicado de delimitar, que puede ser interpretado de formas muy distintas y nuestra historia de la psicología es una demostración de esto. Sin embargo, grosso modo tenemos la posibilidad de comprender que el estudio son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto de la vivencia, difiriendo muy de persona en persona en funcionalidad de sus propias propiedades y la circunstancia.

De teorías del estudio existen varias como maneras de verlo. Es complicado ofrecer un número exacto de cuántas teorías hay, ya que inclusive dentro de una misma corriente dos autores tienen la posibilidad de diferir acerca de cómo se otorga y qué es el estudio. De todas formas, lo que sí tenemos la posibilidad de decir es que su estudio científico surgió a inicios del siglo XX y que, desde ese momento, se intentó ofrecer una respuesta a cómo se otorga este desarrollo tan considerable en educación.

Las teorías del estudio, sintetizadas y explicadas

Ahora observaremos las primordiales teorías del estudio planteadas desde principios del siglo pasado hasta el día de hoy de hoy.

1. Conductismo

El conductismo se encuentra dentro de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus orígenes a inicios del siglo XX. La iniciativa primordial de esta corriente es que el estudio radica en un cambio en el accionar, ocasionado por la compra, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ámbito y las respuestas observables del sujeto.

El conductismo deseaba mostrar que la psicología era una verdadera ciencia, dedicándose en los puntos puramente observables de la conducta y experimentando con cambiantes rigurosamente controladas.

De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales no son siempre los que causan los hábitos observables. Dentro de este enfoque resaltan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward C. Tolman o John B. Watson.

Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este fenómeno le sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un estímulo se va a volver más fuerte por medio del ejercicio y repetición.

La figura de Skinner es bien considerable en el conductismo, siendo uno de sus más importantes representantes con su condicionamiento operante. Según su criterio, recompensar las acciones correctas de la conducta las refuerzan y impulsan su recurrencia. Entonces, los reforzadores regulan la aparición de los hábitos deseados.

Otro de los referentes del conductismo lo poseemos en la figura de Iván Pávlov. Este fisiólogo ruso es célebre por sus experimentos con perros, aportando enormes influencias para el conductismo generalmente.

A Pávlov le debemos agradecer sus planteamientos sobre el condicionamiento tradicional, según el cual el estudio se produce cuando se asocian de manera simultánea dos estímulos, uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El estímulo incondicionado hace una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la comienza a desatar cuando se vincula a este.

Tomando como ejemplo sus experimentos, Pávlov enseñaba a sus perros la comida (estímulo incondicionado) y hacía sonar la campana (estímulo condicionado). Al cabo de numerosos intentos los perros relacionaron el sonido de la campana con la comida, lo cual les hacía anunciar como respuesta a este estímulo saliveo, como el que hacían cuando veían la comida.

  • Quizás te interese: "Los 10 tipos de conductismo: historia, teorías y diferencias"

2. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva tiene sus orígenes cuando terminó la década de los 50. Bajo esta corriente la gente dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos y emisores de respuesta de manera directa observable, como lo habían comprendido los conductistas.

Para la psicología cognitiva, los humanos actuamos como procesadores de información. De esta forma ya que, los psicólogos cognitivos tienen particular interés en el estudio de los fenómenos mentales complejos, que fueron muy ignorados por los conductistas, quienes llegaron a asegurar que el pensamiento no se podía tener en cuenta conducta.

La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, ya que fue por ese momento que comenzaron a mostrarse los primeros ordenadores. Estas PCs poseían finalidades militares, y distaban bastante del potencial que tienen en este momento, pero que brindaron pie a reflexionar que los humanos podíamos ser comparados con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El PC se conviritó en parecido de la cabeza humana.

En psicología cognitiva el estudio es comprendido como la compra de entendimientos, oséa, el alumno es un procesador de la información que absorbe contenidos, realizando operaciones cognitivas a lo largo de el desarrollo y guardándola en su memoria.

3. Constructivismo

El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la perspectiva de la psicología cognitiva. En contraste con esa corriente, los constructivistas no veían a los alumnos como sencillos receptores pasivos de la información, sino como sujetos activos en el desarrollo de compra de nuevos entendimientos. La gente aprendemos interactuando con el medio ámbito y reorganizando nuestras construcciones mentales.

Los aprendices son vistos como los causantes de interpretar y ofrecerle sentido al nuevo conocimiento, y no sencillamente como individuos que guardan, de manera puramente memorística, la información recibida. El constructivismo implicó un cambio de forma de pensar, pasando de tratar al estudio como la mera compra de conocimiento a la metáfora de la construcción-conocimiento.

Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían varios antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner anticiparon la perspectiva constructivista numerosas décadas atrás, en los años trenta.

Teoría del estudio de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una posición puramente constructivista. Este epistemólogo y biólogo suizo confirmaba que los jovenes y pequeñas tienen un papel activo en el momento de estudiar.

Para él, las distintas construcciones mentales van modificándose y combinándose por medio de las vivencias, por medio de la amoldación al ámbito y la organización de nuestra cabeza.

El estudio se otorga como producto de los cambios y las ocasiones recientes. Nuestra percepción de todo el mundo se va renovando mientras vamos creciendo. Este desarrollo se compone por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente.

La amoldación tiene lugar por medio de un desarrollo de absorción, que modifica la verdad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras construcciones mentales.

Entre otras cosas, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y tuvimos una mala vivencia previa con estos animales, como que nos han mordido o ladrado, pensaremos que el animal nos irá a llevar a cabo inconveniente (asimilación).

Por otro lado, al notar que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le acariciemos la barriga, nos observamos obligados a cambiar nuestra categorización previa (acomodación) y admitir que hay perros más simpáticos que otros.

Teoría del estudio importante de Ausubel

David Ausubel es además uno de los máximos exponentes del constructivismo, recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la multitud aprenda es requisito accionar sobre sus entendimientos previos.

Entre otras cosas, si un docente quiere argumentar qué son los mamíferos, primero debe tomar en cuenta qué saben sus estudiantes sobre lo que son los perros, los gatos o algún animal que esté dentro de este tipo de animales, además de comprender qué opínan sobre ellos.

De esta forma ya que Ausubel poseía una teoría muy centrada en la costumbre. El estudio importante contrasta con el estudio puramente memorístico, como el retener largas listas sin debatir. Se protege la iniciativa de producir entendimientos muchísimo más duraderos, que se interiorizan más intensamente.

La teoría del estudio popular fue iniciativa por Albert Bandura en 1977. Esta teoría recomienda que la gente aprenden en un marco popular, y que el estudio se posibilita por medio de conceptos así como el modelado, el estudio por observación y la imitación.

Es en esta teoría que Bandura ofrece el determinismo recíproco, que argumenta que el accionar, el medio ámbito y propiedades particulares de la persona, se influyen recíprocamente. En su avance además aseguró que los jovenes aprenden observando a los otros, de esta forma como del accionar del modelo, los cuales son procesos que comprometen atención, retención, reproducción y razón.

  • Quizás te interese: "La Teoría del Estudio Popular de Albert Bandura"

5. Constructivismo social

A finales del siglo XX la perspectiva constructivista cambió todavía más por el incremento de la visión de la cognición ubicada y estudio, que hacía hincapié en el papel del contexto y de la interacción popular.

La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se realizó más fuerte con el trabajo pionero de Lev Vygotsky, de esta forma como la exploración realizada en la antropología y la etnografía de Rogoff y Lave.

La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan la cognición y el estudio como procesos “atrapados” dentro de la cabeza, de manera aislada del ámbito, considerándolo autosuficiente e sin dependencia de los contextos en los que está.

El constructivismo popular surgió como respuesta a esta crítica, defendiendo la iniciativa de que la cognición y el estudio tienen que entenderse como relaciones entre el sujeto y una circunstancia donde el saber se considera como ubicado, oséa, producto de la actividad, el contexto y la civilización donde se forma.

6. Estudio experiencial

Las teorías del estudio experiencial se fundamentan en las teorías sociales y constructivistas del estudio, pero situando a la vivencia como el centro del desarrollo de estudio. Su propósito es comprender cómo las vivencias motivan a los alumnos y promueven su estudio.

Así el estudio se ve como un grupo de vivencias importantes, sucedidos en la vida diaria, que conducen a un cambio en los entendimientos y la conducta del sujeto.

El creador más influyente de esta visión es Carl Rogers, quien sugirió que el estudio experiencial es el que se otorga por idea propia, y con el cual la gente tienen una inclinación natural de estudiar, además de fomentar una actitud completa de involucramiento en el desarrollo de estudio.

Rogers defendía la perspectiva de que el estudio debe ser facilitado. Es imposible amenazar al alumnado con castigos ya que, de esa forma, se vuelven más rígidos e impermeables a los nuevos entendimientos. El estudio es más posible que se dé y sea más duradero cuando se otorga por idea propia.

7. Inteligencias múltiples

Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, en la cual argumenta que la comprensión de el intelecto no está dominada por solo una aptitud general. Gardner asegura que el nivel general de sabiduría de cada individuo se constituye de varias y diferentes inteligencias.

Aunque su trabajo se considera algo muy revolucionario y, actualmente, no son pocos los psicólogos quienes defienden este modelo, cabe decir que su trabajo es además considerado especulativo.

Todavía de esta forma, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han encontrado en ella una perspectiva más extensa de su marco conceptual.

8. Estudio ubicado y red social de práctica

La teoría del estudio ubicado y red social de costumbre creada por Jean Lave y Etienne Wenger recopila muchas ideas de las teorías del estudio de numerosas corrientes psicológicas.

La teoría del estudio ubicado recalca el carácter relacional y negociado del conocimiento y del estudio, cuya naturaleza se desprende de una acción de deber hacia el saber, que se otorga con más grande efectividad dentro de las comunidades, sean del tipo que sean.

Las relaciones que tienen lugar dentro de una red social de costumbre son numerosas, como la cooperación, al resolución de inconvenientes, la comprensión y las relaciones sociales. Estas relaciones contribuyen al capital popular y la compra de entendimientos dentro de nuestra red social, en relación del contexto.

Thomas Sergiovanni refuerza la iniciativa de que el desarrollo de estudio es más eficiente cuando se otorga en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales mejorarán solo cuando las salas pasen de ser meros sitios a los que los estudiantes tienen que ir obligados a verdaderas comunidades de lección y estudio.

9. Estudio y capacidades del siglo XXI

Hoy en día entendemos que estudiar entendimientos teóricos y servibles debe ir más allá de lo que hay en los libros. La inmersión en novedosas tecnologías y en habilidades sociales y creativas es algo primordial en un mundo que está en recurrente cambio. Uno de los referentes de esta corriente es la Organización para las Capacidades del Siglo 21 (P21) o Partnership for 21st Century Skills

Entre las competencias valoradas en la actualidad, aparte del dominio de las novedosas tecnologías, están el pensamiento crítico, la optimización de las capacidades entre personas y el estudio autodirigido, entre muchas otras más.

No es solo comprender datos o ser crítico con ellos, sino que además es la compra de capacidades que resulten servibles para que el alumno, una vez sea adulto logre desempeñarse como un ciudadano con aptitud de pensamiento. Es hacerle consciente de cual es su huella ambiental, cómo puede hacer mejor la raza humana, ser creativo o cómo desempeñarse como buen vecino y padre.

¿Te ha resultado útil este post?

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir