Quantcast

Palabras agudas: ¿Qué son y cuándo se les marca la tilde?

palabras agudas

Ya es instante de que observemos los que son las expresiones agudas. Dentro de las reglas de acentuación, estas tienen algunas normas simples y otras un poco más destacadas. En otra oportunidad las mencionamos un poco, pero en este momento vamos a reforzar en ellas.

Elaboramos un articulo con todos los puntos que necesitas comprender sobre las expresiones agudas. Después de que hayas aprendido cada punto, te esperarán unos ejercicios realmente fáciles en el final.

📌 Menú Rápido
  1. Palabras agudas: Explicación
    1. ¿Cuándo llevan tilde las expresiones agudas?
    2. Palabras agudas sin tilde
    3. Palabras agudas monosílabas
    4. Palabras agudas con diptongo, triptongo o hiato
    5. Palabras agudas con acento diacrítico
    6. Palabras agudas con variante pronominal
    7. 50 Ejemplos de expresiones agudas
    8. Oraciones con expresiones agudas
    9. Ejercicios

Palabras agudas: Explicación

Las expresiones agudas son las que tienen la más grande fuerza de voz en la más reciente silaba.

Entonces, estas expresiones llevan en su sílaba final el acento prosódico. Esto aplica más allá de la proporción de sílabas que haya en ellas.

O sea, una palabra de dos sílabas puede ser tan aguda como una de tres, de 4, y de esta forma sucesivamente: “contó” (bisílaba), “respaldar” (trisílaba), “oscureció” (tetrasílaba).

¿Cómo detectar una palabra aguda? Solo debemos pronunciarla y fijarnos dónde está la más grande fuerza de voz. Eso nos dejará entender si el acento prosódico está acertadamente en la más reciente sílaba.

Debemos recordar, de hecho, que debemos contar las sílabas de derecha a izquierda. De esta forma, en la palabra “respaldar”, “dar” es la más reciente sílaba; por su lado, “pal” es la penúltima y “res”, la antepenúltima.

¿Cuándo llevan tilde las expresiones agudas?

Las expresiones agudas llevan tilde siempre que terminen en “n”, en “s” o en vocal.

Por consiguiente, no alcanza con que una palabra tenga el acento prosódico en su sílaba final. Es primordial que la más reciente letra sea alguna de las que comentamos arriba.

Si no se cumple esa condición no tenemos la posibilidad de ubicar la tilde. Es de esta forma como dentro de las expresiones agudas con acento ortográfico solemos hallar, por ejemplo:

  • Palabras que acaban en “ción”: “canción” u “operación”.
  • Verbos en tiempo pretérito: “canté”, “fumé”, “salió”.
  • Verbos en tiempo futuro: “destruiré”, “cantaré”, “estudiaré”.

Por supuesto, esos tres grupos no abarcan todas las expresiones que ya están que llevan esta clase de acento. No obstante, sí nos sirven como referencia para hacernos un concepto.

Palabras agudas sin tilde

Como tenemos la posibilidad de deducir, hay además expresiones agudas que no tienen tilde. Son tan varias como las que sí la llevan, y están igual de presentes cuando estamos hablando y cuando escribimos. En esta situación poseemos otros grupos:

  • Palabras que terminan en “l”: “actitudinal”, “ocasional”.
  • Verbos en forma infinitiva: “querer”, “amar”, “fingir”.
  • Palabras que acaban en “or”: “trabajador”, “amor”.
  • Verbos en forma imperativa antigua: “cantad”, “haced”.
  • Palabras que acaba en “t”: “ballet”, “argot”.

De nuevo hemos de indicar que tendríamos la posibilidad de integrar varios más grupos en ese catálogo. Solo pusimos algunos para que mires que todo el tiempo usas expresiones agudas sin acento.

Palabras agudas monosílabas

Dejamos de lado los monosílabos hasta la actualidad, ya que esta clase de expresiones meritan un apartado propio para lograr explicarlas bien.

Según la RAE, los monosílabos no se consideran como expresiones agudas, porque se necesitaría por lo menos una sílaba más.

No obstante, eso no significa que los monosílabos no posean su acento prosódico. Por supuesto que tienen la posibilidad de poseerlo, dado que al haber solo una sílaba concentramos en ella toda nuestra voz.

Resumiendo, más allá de que un monosílabo tiene acento de tipo prosódico, no requerimos catalogarlo como una palabra aguda. Por lo tanto, no debemos estar preocupados por aplicarle las reglas que hemos visto con anterioridad.

Palabras agudas con diptongo, triptongo o hiato

Una palabra aguda puede muy bien integrar un diptongo, triptongo o hiato.

En otra ocasión enseñamos las reglas de estos encuentros vocálicos. En este momento debemos retomarlas, pero aplicándolas solamente en este tipo de expresiones.

Reglas para expresiones agudas con diptongo, triptongo o hiato

Primero que nada hemos de corroborar que la palabra aguda acaba en “n”, “s” o vocal. Si se cumple eso, deberemos seguir de la forma siguiente:

  • Si termina en diptongo con vocal fuerte y débil, se acentúa la fuerte: “anocheció”.
  • Si termina en diptongo con dos vocales débiles, se le ubica el acento a la segunda: “destruí”.
  • Si acaba en hiato con vocal débil tónica, esta más reciente transporta la tilde: “país”.
  • Si acaba en hiato con dos vocales fuertes, se acentúa la segunda: “peleé”.
  • Si acaba en triptongo, la vocal fuerte transporta el acento: “apaciguáis”.

Tengamos en cuenta que en la situacion de los hiatos las vocales se pronuncian siempre por separado. Precisamente eso es lo que provoca que sean lo contrario a un diptongo. Por esa razón “país” es bisílaba: “pa – ís”. Y “peleé” es trisílaba: “pe – le – é”.

Palabras agudas con acento diacrítico

El acento o tilde diacrítica tiene la posibilidad de tener lugar en dos expresiones agudas: “aún” y “aquel”. Sobre cada una conviene llevar a cabo algunas acotaciones:

  • Aún: Raramente, este término es un hiato con vocal débil tónica, por lo cual transporta predeterminado la tilde. No obstante, al utilizar funcionalidad diacrítica se la quitamos, lo que hace parecerlo un diptongo. Pero de todos modos todavía es un hiato en la vocalización.
  • Aquél: Esta palabra solía llevar tilde diacrítica hasta 2010. Desde ese momento por el momento no se utiliza “aquél” cuando se utiliza pronombre demostrativo, sino “aquel” en los dos casos, cuando es pronombre y cuando es adjetivo.

Palabras agudas con variante pronominal

Este es un caso muy particular dentro de las expresiones agudas. Pasa que en épocas pasadas se solía juntar un verbo en pretérito con una variante pronominal. Observemos unos ejemplos:

  • “Marchó” + “se”: “marchóse”.
  • “Reveló” + “me”: “revelóme”.
  • “Escapé” + “me”: “escapéme”.

Sin embargo, desde 1999 la RAE descatalogó eso, por eso en este momento debemos omitir la tilde en todos las situaciones y acentuar según las reglas básicas:

  • “Marchose”.
  • “Revelome”.
  • “Escapeme”.

De algún forma, este tipo de unión desapareció completamente del habla diaria. La vamos a encontrar únicamente en contenidos escritos cultos o antiguos.

Por consiguiente, no es requisito que la utilizemos, pero nos va a servir para no confundirnos si nos la chocamos en algún momento.

50 Ejemplos de expresiones agudas

Las expresiones agudas sobran en el español. Ahora unos ejemplos:

Palabra Tipo de acento
AccionarAcento prosódico.
PondráAcento ortográfico.
MataránAcento ortográfico.
CamarónAcento ortográfico.
AdmirarAcento ortográfico.
PortónAcento prosódico.
SusurrarAcento ortográfico.
PreguntóAcento prosódico.
RaízAcento ortográfico.
RebeliónAcento ortográfico.
AsistiráAcento ortográfico.
CajónAcento ortográfico.
CalderónAcento ortográfico.
AdmisiónAcento ortográfico.
PensarAcento ortográfico.
PoblaciónAcento prosódico.
 AlegróAcento ortográfico.
VotaciónAcento ortográfico.
AnísAcento ortográfico.
CaféAcento ortográfico.
PerúAcento ortográfico.
CalzónAcento ortográfico.
AcordeónAcento ortográfico.
TiburónAcento ortográfico.
PerfeccionarAcento ortográfico.
EntonaráAcento prosódico.
TransiciónAcento ortográfico.
CaminóAcento ortográfico.
CamiónAcento ortográfico.
AviónAcento ortográfico.
BebéAcento ortográfico.
DisponerAcento ortográfico.
BeberáAcento prosódico.
UniónAcento ortográfico.
CanciónAcento ortográfico.
VolarAcento ortográfico.
CampeónAcento prosódico.
TelevisiónAcento ortográfico.
TerminaciónAcento ortográfico.
ColónAcento ortográfico.
GijónAcento ortográfico.
AguijonearAcento ortográfico.
IlustraciónAcento prosódico.
JaponésAcento ortográfico.
ComezónAcento ortográfico.
ComprenderAcento ortográfico.
ComprenderAcento prosódico.
JesúsAcento ortográfico.
CaminarAcento prosódico.
 InformaciónAcento ortográfico.

Oraciones con expresiones agudas

Ver estas expresiones de manera aislada no es bastante, por eso elaboramos con ellas varias oraciones:

  • “Tengo una exclusiva canción en mi cabeza”.
  • “Quisiera venir otra vez a Europa”.
  • “Los inconvenientes de todo el mundo empiezan con la maldad”.
  • “Sería complicado pactar un trato con el asesino”.
  • “Estoy aprendiendo para no reprobar las próximas pruebas”.
  • “Can toda la noche en el estadio”.
  • “Me asegura de que recibas el pack de color rojo”.
  • “Anocheció sin que me diera cuenta”.
  • “Algunas ocasiones el bailarín se comporta de manera prepotente”.
  • “La relación entre los hermanos tiende a ser conflictiva”.
  • “Estuve aguardando al profesor hasta el mediodía”.
  • “En ese instante enten que había cometido un error”.
  • “Mi hija quiere ganar dinero para proceder a Las Bahamas”.
  • “Otra guerra mundial podría acabar con la humanidad”.
  • “Los jóvenes no querrán colaborar con la fiesta”.

Ejercicios

No podían faltar los ejercicios para corroborar que has gobernado el tema de hoy. En cada uno hallarás por lo menos una palabra aguda, y vas a tener que ubicar o eliminar la tilde según las normas que te enseñamos:

  • “El puño del dragon es una técnica ancestral”.
  • “La fuerza de la gravedád es lo que sostiene los planetas”.
  • “Seguira habiendo inconvenientes mientras permanezca el racismo”.
  • “El modo de seleccionár solicitantes no me se ve justo”.
  • “Pedro nos conto que no ha podido llevár a su novia al hospitál”.
  • “Marta y Esteban eligieron tenér dos hijos”.
  • “A ocasiones eres muy infantíl”.
  • “La habitacion estuvo sucia ya hace un mes”.
  • “Rodearse de buena gente sera bueno para tu vida”.
  • “Todo adulto debe respetár las leyes”.
  • “Los adolescentes soportaron cualquiér desafío”.
  • “Veníd a mi casa cuando querais”.
  • “A él jamás le convencio que yo viviera a su lado”.
  • “La obesidád es dañina para el corazon”.
  • “La tía de Julian tiene un trastorno mentál”.
  • “No podría mentír con un asunto asi”.
  • “Lograron robár bastante más de cinco millones”.
  • “Hallaron pruebas en su mansion”.

Respuestas

  • “El puño del dragón es una técnica ancestral”.
  • “La fuerza de la gravedad es lo que sostiene los planetas”.
  • “Seguirá habiendo inconvenientes mientras permanezca el racismo”.
  • “El modo de elegir solicitantes no me se ve justo”.
  • “Pedro nos narró que no ha podido llevar a su novia al hospital”.
  • “Marta y Esteban eligieron tener dos hijos”.
  • “A ocasiones eres muy infantil”.
  • “La cuarto estuvo sucia ya hace un mes”.
  • “Rodearse de buena gente va a ser bueno para tu vida”.
  • “Todo adulto debe respetar las leyes”.
  • “Los adolescentes soportaron algún desafío”.
  • “Venid a mi casa cuando queráis”.
  • “A él jamás le convenció que yo viviera a su lado”.
  • “La obesidad es dañina para el corazón”.
  • “La tía de Julián tiene un trastorno mental”.
  • “No podría mentir con un asunto así”.
  • “Lograron quitar bastante más de cinco millones”.
  • “Hallaron pruebas en su mansión”.

Acabamos por fin con las expresiones agudas. Ten en cuenta de repasarlas y de practicarlas cuanto consigas, ¡y próximamente vas a ver que las controlas a la perfección!

Leer también:

5/5 - (4 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir