Quantcast

REPORTES DE LECTURA ¿Que son? Ejemplos y cómo elaborarlos

reporte de lectura
📌 Menú Rápido
  1. ¿Qué es un estudio de lectura?
  2. Pasos para realizar un estudio de lectura
  3. Cómo llevar a cabo el estudio de lectura de El principito
    1. Ejemplo de estudio de lectura en formato PDF
  4. Ejemplo de formato de estudio de lectura
    1. Reporte de revista Ejemplo
    2. Para licenciaturas o tesis
    3. Ejemplo de reporte de lectura de una obra literaria

¿Qué es un estudio de lectura?

Un estudio de lectura o reporte de lectura es un tipo de estructura escolar, consistente en un texto expositivo y/o argumentativo, que se redacta alrededor de la vivencia de lectura de un libro concreto. Se encuentra dentro de las asignaciones frecuentes del desarrollo educativo contemporáneo, por lo general en las materias de lengua, lengua de españa, inglés, y otras semejantes que necesiten libros por delante.

A enormes aspectos, un estudio de lectura radica en una aclaración –no siempre de un resumen– del contenido del libro, donde se puede además argumentar qué partes del mismo fueron las más atrayentes, qué puntos los más interesantes, qué críticas nos causó o inclusive qué no nos gustó tanto y por qué.

No tiene que ver con una labor que tenga una respuesta exclusiva. Comúnmente la información concreta del contenido del libro (como sus individuos primordiales y secundarios) no es tan sustancial como los pensamientos de quien hace el estudio, debido a que la información concreta puede obtenerse con simplicidad, sin pasar por la vivencia de leer un libro terminado y formular una opinión propia.

Esto se origina por que un estudio de lectura no sólo se expone corroborar que leímos el libro, sino además poner a prueba nuestra aptitud para comprender la obra, interpretarlo o sencillamente opinar sobre él.

Por otro lado, la información concreta del libro además debe ser incluida. Es sustancial diferenciar entre:

  • Narrador. Es quien cuenta la historia.
  • Personajes. Son quienes trabajan en ella, siendo primarios y secundarios.
  • Trama. Son los eventos que suceden.

También importa conducir los datos editoriales de la obra: cuál es su editorial, en qué año se divulgó, quién es su creador y dónde y cuándo surgió (y murió, si el caso). Esta es la información mínima que no puede faltar en un estudio de lectura.

Los reportes de lectura además son los comentarios que leyentes expertos hacen para las viviendas editoriales, en los que determinan el contenido de un manuscrito y sugieren o no su publicación.

caracteristicas reporte de lectura

Pasos para realizar un estudio de lectura

Los pasos para realizar un estudio de lectura tienen la posibilidad de resumirse en:

  • Leer el libro en su integridad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno las partes que más nos gustaron o que más nos llamaron la atención.
  • Repasar lo anotado del libro, y reflexionar en por qué nos gustó eso que anotamos o qué cosas nos llamaron la atención de esto. Además es servible reflexionar en qué otros libros nos recuerdan, qué pensamientos nos inspiró o si tiene alguna clase de vínculo con lo que entendemos de la vida del creador.
  • En caso de que no lo hayamos hecho ya, siempre es servible investigar un poco: ¿ganó premios el libro? ¿en qué etapa nació? ¿cómo fue la vida de su creador? ¿qué se expresa comúnmente de la obra?
  • Finalmente, deberemos ordenar nuestras ideas en un texto coherente, yendo de lo verdaderamente general a lo verdaderamente concreto. Para eso, es viable seleccionar un exclusivo tema de los que se dieron a conocer en las etapas anteriores, o bien tenemos la posibilidad de llevar a cabo un paseo por las partes que más nos gustaron de la obra, enseñando por qué, o inclusive tenemos la posibilidad de decir lo que no nos pareció tan bueno, y por qué. Es primordial argumentar ese tipo de críticas.
  • Los reportes de lectura no acostumbran tener ni primer parte ni conclusiones, o por lo menos no formalmente, pero bien tenemos la posibilidad de asignar un párrafo inicial a ingresar la obra (quién la escribió, cuándo, en qué contexto) y un párrafo final a prestar una conclusión (nuestra opinión de la obra, por ejemplo).

Cómo llevar a cabo el estudio de lectura de El principito

En forma de ejemplo, repasaremos cómo podría hacerse un estudio de lectura de la novela corto El principito (1943) del creador francés y además aviador Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), guiándonos por los pasos explicados antes.

  • El primer paso importante sería leer El principito. Es una novela corto, y tiende a estar acompañada de bellísimas ilustraciones del creador, por eso no es complicado tomar algunos apuntes mientras la leemos, de esta forma sea para marcar los capítulos que más nos entusiasmaron, o por lo menos cuestionarnos qué individuos son los que más nos gustaron. Supongamos que en esta situación seleccionamos comentar del zorro.
  • El zorro hace aparición en numerosos de los capítulos de la parte final de El principito, cuando precisamente el chico príncipe pisa la Tierra. Por eso tenemos la posibilidad de preguntarnos: ¿Qué fue lo que más nos interesó de ese episodio? ¿Cuáles de las oraciones estas por el zorro, entre otras cosas, nos gustaron más? ¿A qué otro episodio del libro nos recordó la llegada del zorro, asi sea por semejanza o por distingue? ¿Notamos alguna propiedad particular en la forma de escribir este episodio? ¿Y el resto del libro?
  • Una vez tomadas las notas y también las citas textuales del episodio del zorro y de algún otro que nos interese, tendremos la posibilidad de empezar a ordenar nuestras ideas. Siempre es buena iniciativa un primer párrafo de primer parte, contando de la atrayente vida de Saint-Exupéry y cuándo escribió su obra, más que nada si lo que se dijo tiene alguna relación con el tema del zorro, que va a ser nuestro tema central del reporte.
  • Una vez escrito el párrafo introductorio, buscaremos la forma de ir directo a comentar del episodio del zorro. ¿Cómo llevarlo a cabo? Tenemos la posibilidad de enumerar los individuos que se muestran para después decir que el zorro nos terminó el más atrayente y por qué, o bien tenemos la posibilidad de ir directo al grano y argumentar que, de todo el libro, los episodios del zorro nos parecieron los más bellísimos, o los más destacables filosóficamente, o a lo mejor los menos simples de comprender. Lo sustancial es que, digamos lo que digamos, expliquemos siempre por qué, y si es viable demos ejemplos de esto (allí vamos a usar las citas textuales).
  • Finalmente, tras comentar del libro generalmente y del episodio del zorro en especial, tendremos la posibilidad de realizar el párrafo de cierre o conclusiones, donde retomaremos un poco lo que se dijo y redondearemos nuestra lectura de El principito. Aquí diremos lo que la obra nos pareció generalmente, diremos con qué otras proyectos lo emparentamos o bien qué cosa aprendimos después de su lectura, o inclusive después de saber sobre el creador y vernos en la obligación de reflexionar las conexiones entre su historia y la novela. Todo es válido, siempre que tengamos la posibilidad explicarle al lector nuestras experiencias y que procedamos un paso a la vez, de forma coherente y cohesionada.

Los docentes que emplean este habitual recurso quieren que sus estudiantes argumenten sus habilidades analíticas y de síntesis alrededor de lo leído. En todo caso, la preparación de un estudio de lectura hay una sucesión de pautas que debemos señalar, las cuales pasaremos a conocer con más detenimiento enseguida.

Ejemplos de estudio de lectura

Los docentes que emplean este habitual recurso quieren que sus estudiantes argumenten sus habilidades analíticas y de síntesis alrededor de lo leído. En todo caso, la preparación de un estudio de lectura hay una sucesión de pautas que debemos señalar, las cuales pasaremos a conocer con más detenimiento enseguida.

Ejemplo de estudio de lectura en formato PDF

Para llevar a feliz término un estudio de lectura en formato PDF es requisito que sigas el siguiente procedimiento para tener una ejecución perfecta:

  1. En el avance del primer párrafo tienes que indicar los datos que corresponden al texto a trabajar, asentando:
    1. a) El nombre del creador del texto.
    2. b) Encabezado del texto tratado.
    3. c) Género al que forma parte el texto.
    4. d) Proporción de páginas que tiene el texto.
    5. e) Editorial y fecha de publicación.
  2. En tu exposición vas a tener que dedicar una parte correspondiente a la especificación del texto, en la cual vas a tener que señalar:
    1. a) Una síntesis o resumen del texto.
    2. b) Detectar cuál es el tipo de narración usada dentro del texto.
    3. c) Aclarar cuál es el tema que se trató.
    4. d) Saber el tipo de escritura utilizada.
    5. e) Agregar la valoración del lector en relación al contenido de la obra.
  3. Por último, ubica un párrafo de cierre o conclusión en donde asentaras tu vivencia durante la lectura del texto.

Ejemplo de formato de estudio de lectura

(A quién va dirigido el reporte)

hacia:

(Nombre)

(Datos del estudiante que elaboro el reporte de lectura)

(Nombre del estudiante)

(Curso)

(Autor)

(Datos de su bibliografía)

(El encabezado de la publicación)

«…….»

(Parte primordial del informe)

Párrafo 1.

Párrafo 2.

Párrafo 3.

Párrafo N.

(Tema central)

Texto en que se enfoca el archivo.

(Ideas simples para leer)

Texto ideas primordiales.

(Opinión personal)

Texto

(Las conclusiones)

Texto

Reporte de revista Ejemplo

Reporte de revista Ejemplo

Para licenciaturas o tesis

Para esta clase de reportes de lectura hay un grupo de pautas que están subordinadas al curso que estés tomando y las propiedades exigidas dentro de esa cátedra. En todo caso hay un grupo de pasos que acaban siendo lo muy en general para que los sigas. Estos son:

  1. Incluye una portada al estudio donde tienes que incluir:
    1. a) El nombre y logo de la institución de educación superior.
    2. b) El nombre de la cátedra o curso.
    3. c) Datos de identificación del estudiante.
    4. d) Datos de identificación del docente.
    5. e) Fecha de la ejecución del estudio de lectura.
    6. f) De ser primordial datos del grupo o cohorte.
  2. Acto seguido tiene dentro la primer parte del trabajo aquí llevado a cabo. Esto significa que vas a tener que detallar de forma concisa y elocuente el tema creado. Dada su naturaleza, lo verdaderamente aconsejable es escribir esta primer parte una vez se haya culminado el estudio de lectura.
  3. Establece tu cuerpo del estudio de lectura en el cual vas a tener que ir asentando y construyendo analíticamente todas las ideas que tomaste del texto original. Ahí es requisito que expliques y ubiques los suficientes ejemplos que den un aporte y justifiquen tu explicación.
  4. Luego, es el instante de escribir la conclusión en el cual vas a tener que plasmar asertivamente lo que te quedó como lector luego de haber hecho este desarrollo intelectual.
  5. En caso de existir anexos que complementen a tu trabajo es requisito agregarlos luego de las conclusiones. Recuerda estar bajo las normativas de exhibición acordes con la institución académica donde estudias.
  6. Ya en el final viene el instante de señalar las fuentes que has consultado dentro de la bibliografía, en la cual vas a tener que ir apuntando las proyectos que usaste de forma complementaria.

No obstante, al instante de llevar a cabo un trabajo final de grado se debe tener en consideración que necesitan de un nivel de hondura investigativa bastante más grande.

Complementariamente, debe incorporarse un grupo de entendimientos comprobados y aceptados en el ámbito estudiantil, las teorías, que sirven de fundamento a tu explicación. Acá el nivel de exámen de las fuentes debe ser exacto, para evadir disgregaciones.

Es aconsejable que realices un esquema del trabajo que vayas a hacer, teniendo como elemento primordial la categorización y subordinación de las ideas, de esta forma como el orden como tienes que mostrarlas para que tu escrito tenga sentido lógico.

Además, el rigor metodológico es más riguroso, por lo cual no podrían faltar las respectivas cita, así sea al pie de página o en el final del capítulo o según se encuentre predeterminado en el sistema de normas de redacción que estés utilizando.

Para lograr transformar el archivo en formato PDF, solo tienes que redactarlo en Word, y más adelante utilizar un conversor de ficheros como SmallPDF. Si no deseas utilizar programas en línea puedes llevarlo a cabo desde Word con únicamente ofrecerle a almacenar como, y ahí cambiar el formato de guardado.

Ejemplo de reporte de lectura de una obra literaria

ejemplo informe lectura obra literaria

Cuando te corresponde hacer un estudio de lectura sobre un texto de carácter literario hay una sucesión de criterios que no tienen la posibilidad de dejarse pasar por prominente.

Para no finalizar siendo redundantes, para esta clase de estudio se le van a aplicar los mismos pasos indicados en el ejemplo de estudio de lectura en formato PDF. Sin embargo, vas a tener que integrar una parte en la cual tienes que colocar:

  • Quiénes son los individuos.
  • En dónde está localizada la trama, en forma de ofrecer una especificación del ámbito donde el creador estableció los hechos.
  • En que etapa se desenvuelve el relato. En caso de ser una obra literaria de ficción es exacto acotar un lapso de la raza humana que sea símil al reflejado en la obra.
  • Indicar, de forma sucinta, de qué va el hilo argumentativo de la obra.
  • Al igual que sucede con los trabajos finales de nivel, resulta importante la utilización de un sistema de cita acorde con las normas de redacción utilizadas.
  • Debes integrar tu opinión sobre esto de la obra, con su debido soporte.

Por lo demás, el estudio de lectura de una obra literaria tiene una composición general conformada por:

  1. Una primer parte.
  2. El cuerpo o avance, este va a poder ser de tipo expositivo, analítico o demostrativo.
  3. El eje temático de la obra literaria.
  4. El compendio de las ideas primordiales agarradas de la obra.
  5. Contenido bibliográfico.
5/5 - (11 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir