Quantcast

¿Cómo escribir una carta formal en español?

carta formal

Para entender que es una carta formal, debemos tener visibles cuáles son las diferencias entre una carta formal y otra informal. A priori no son tantas como puede parecer en un primer instante, pero, aunque sean escasas, tienes que conocerlas realmente bien para no cometer fallos en alguno de ambas costumbres. Ahora veremos en aspecto las primordiales diferencias entre un correo formal y un correo informal:

📌 Menú Rápido
  1. El saludo
  2. El tratamiento
  3. La primer parte al tema
  4. El cuerpo del mensaje
  5. La despedida
  6. En conclusión

El saludo

Esta disparidad pertenece a las más evidentes, así sucede porque los correos formales tienen un uso de la cortesía diferente, ejemplo:

Saludos formales:

  • Estimado/a + Sr. (hombre) + (apellido)/ Sra. (mujer) + (apellido):

Esta forma es atemporal, Es decir, que la puedes utilizar a algún hora. En lugar del nombre además puedes usar el apellido del receptor, si eliges esta alternativa tienes que poner antes Sr.(hombre) o Sra.(mujer), por ejemplo: Estimado Sr. García.

  • Estimado/a + (cargo o profesión) / Sra. (cargo o profesión)

El cargo de un individuo es su profesión o el ya que ocupa donde trabaja, por ejemplo: Estimado instructor.

Cuando no tienes idea a quién te diriges, sea caballero o dama, puedes utilizar el saludo formal “Estimados señores” que puede guiarte a salir de algún apuro.

  • Distinguido/a + Señor(Sr.), Señora(Sra.)

+ Señor(Sr.) + Apellido, Señora(Sra.) + Apellido

+ Cargo o profesión

Formal

Saludos informales:

  • ¡Hola + (nombre)!
  • Buenos días (hasta las 12 AM) + (el nombre de tu destinatario/a), ejemplo: Buenos días, María.
  • Buenas tardes (desde las 13.PM) + (el nombre de tu destinatario), ejemplo: Buenos días, Juan.
  • Buenas noches (desde las 20:00 PM) + (el nombre de tu destinatario/a), ejemplo: Buenas noches, Marta
  • Querido + (nombre)
  • ¡Hey + (nombre)!

Informal

El tratamiento

Los correos formales debemos escribirlos utilizando el régimen de usted, en tanto que cuando escribimos un dirección de correo electrónico informal tenemos la posibilidad de utilizar el tú. Así sucede porque a la persona a la que escribimos el mensaje formal no compartimos ningún vínculo afectivo, y por consiguiente debemos sostener la cortesía y tratarlo de usted. Al opuesto de nuestro receptor del mensaje informal, con este compartimos un vínculo más ajustado.

Formal: uso del usted. Ejemplo: Me dirijo a usted Señor García para comentarle un inconveniente que hubo en la clase de hoy.

Informal: uso del tú. Ejemplo: Juan quiero contarte que hoy pasó un inconveniente en la clase.

La primer parte al tema

La primer parte al tema o asunto de los emails formales, de la misma manera que las cartas, es más corto comparando a los informales. La causa primordial es porque en el correo formal solemos ingresar una chiquita exhibición para que nuestro receptor sepa quienes somos y el fundamento por el cual le escribimos. Por el opuesto, el correo informal tiene el carácter de una conversación, por lo cual no posee una composición clausurada, es más bien abierta así como sucede con una conversación real.

Formal: primer parte corta y composición marcada. Ejemplo:

  • Mi nombre es _____Juan García_____ y le/les escribo porque me agradaría que me ayudasen con el consejos sobre los tutoriales de español de la academia.[…]
  • Soy ______Juan García________ y le/les escribo con el fin de hallar información acerca de los tutoriales de español de la academia. […]

Informal: primer parte y composición abierta. Ejemplo: ¿Qué tal María? Quisiera que estés bien, te iba a preguntar sobre lo que me contaste el otro día, no sé si lo recuerdas. ¿Qué tal son los tutoriales de la academia?[…]

El cuerpo del mensaje

En esta parte del correo debemos acordarse el régimen de cortesía que nos encontramos utilizando. Los correos nos aceptan escribir un poco mas frente a la carta clásico. Aunque, de cualquier manera, si escribimos un carta, tampoco debemos excedernos tanto con nuestro mensaje. Por el opuesto, el correo y la carta informal nos ofrece la entera independencia de escribir todo lo que deseamos.

Formal: no debemos excedernos con el número de párrafos.

Informal: poseemos independencia total con el número de párrafos.

Además de prestar atención a los párrafos, además debemos acordarse el

régimen que nos encontramos utilizando en el momento de escribir nuestro mensaje. Comúnmente en castellano se usa el estilo formal para: pedir información, llevar a cabo una reclamación, llevar a cabo una queja, etc. Uno de los fallos frecuentes de todos los hablantes al redactar esta clase de cartas es la utilización de las construcciones informales. Aquí tienes unos ejemplos de estructura de una carta formal:

  • Dame información por favor > Me podría ofrecer información/ me agradaría que me diese información
  • Tenéis que arreglarlo por favor > Por favor, ustedes tienen que arreglarlo/ Por favor, ustedes tienen que arreglarlo porque está en el contrato.
  • Ponte en contacto conmigo lo antes viable > Ruego que se ponga/n en contacto conmigo lo verdaderamente próximamente posible

Ojo: Que no te mienta, la utilización de por favor no agrega formalidad.

La despedida

Cuando ya poseas hecho todo el cuerpo de tu mensaje formal, uno de tus últimos pasos es cerrar tu dirección de correo electrónico. En castellano poseemos numerosas construcciones que te tienen la posibilidad de ayudar:

  • En resumen, luego de todo lo expuesto, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo expuesto, les pido que por favor…
  • Conforma a lo que se dijo antes, quisiera que ustedes puedan….
  • Por todo lo citado, sería favorable que…

Estas formas además las puedes usar en el mensaje informal, pero con algunas variantes:

  • En resumen, luego de todo lo que te he comentado, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo que te he contado, te estoy pidiendo que por favor…
  • Con en relación a todo lo que te he comentado antes, quisiera que podáis….
  • Por todo lo que te citado, creo sería conveniente que…

Terminando, los correos y las cartas formales requieren de una despedida cordial y con las fórmulas de cortesía que corresponden. No sucede lo mismo con las informales, puesto que cada individuo se despide de forma diferente en relación de la relación que se tenga con nuestro receptor. Estos son las formas más utilizadas en español:

  1. Muchas gracias de seguro. Un cordial saludo. María Gómez
  2. A la espera de sus novedades. Un cordial saludo. Juan Pérez.
  3. Reciba un cordial saludo. Marta Fernández.

Al opuesto, en los correos y cartas informales poseemos más independencia, todo es dependiente del nivel de cercanía que tengamos con nuestro receptor. Esto va a depender de cada individuo.

  1. Muchas gracias, María. Un beso/ abrazo.
  2. Ya me vas contando. Un abrazo/ abrazo. Juan.

Diferencias entre un correo formal e informal Formal Informal Saludos formales:

  • Sr. (hombre) + (apellido)/ Sra. (mujer) + (apellido)
  • Sr. (cargo o profesión) / Sra. (cargo o profesión)
  • Estimado/a + Señor/a
  • Distinguido/a + Señor/a

Saludos informales:

  • ¡Hola + (nombre)!
  • Buenos días + (nombre)
  • Buenas tardes/noches + (nombre)
  • Querido + (nombre)
  • Hey + (nombre)

Régimen formal (usted) Régimen informal (tú) Primer parte formal :

  • Mi nombre es (Nombre y apellido) + y le/les escribo para/porque___________
  • Soy (Nombre y apellido) + y le/les escribo para/porque ___

Primer parte informal:

  • ¿Qué tal + (nombre del destinatario)? Quisiera que estés bien. Te escribía para/porque.
  • ¿Cómo estás + (nombre del destinatario)? Quisiera que estés bien. Te escribía para/porque.

Cuerpo del mensaje formal:

  • No debemos excedernos con el número de párrafos
  • Estructura sintáctica formal (usted)

Cuerpo del mensaje informal:

  • Tenemos independencia con el número de párrafos.
  • Estructura sintáctica libre.

Despedidas formales:

1º Parte (para ir cerrando el mensaje)

  • En resumen, luego de todo lo expuesto, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo expuesto, les pido que por favor…
  • Conforma a lo que se dijo antes, quisiera que ustedes puedan….
  • Por todo lo citado, sería favorable que…

2º Parte (para cerrar el mensaje)

  • Muchas gracias de seguro. Un cordial saludo. (Nombre y apellido)
  • A la espera de sus novedades. Un cordial saludo. (Nombre y apellido)
  • Reciba un cordial saludo. (Nombre y apellido)

Despedidas formales:

1º Parte (para ir cerrando el mensaje)

  • En resumen, luego de todo lo que te he comentado, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo que te he contado, te estoy pidiendo que por favor…
  • Con en relación a todo lo que te he comentado antes, quisiera que podáis….
  • Por todo lo que te citado, creo sería conveniente que…

2º Parte (para cerrar el mensaje)

  • Muchas gracias, (Nombre del destinatario). Un beso/ abrazo. (Nombre)
  • Ya me vas contando. Un abrazo/ abrazo. (Nombre).
  • Un saludo. (Nombre).

3. Un saludo. Marta.

Ten en cuenta que los correos electrónicos o cartas se distinguen por dos puntos primordiales.

Aquí tienes una tabla que te las resume:

Despedidas formales: Despedidas formales: 1º Parte (para ir cerrando el mensaje)

  • En resumen, luego de todo lo expuesto, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo expuesto, les pido que por favor…
  • Conforma a lo que se dijo antes, quisiera que ustedes puedan….
  • Por todo lo citado, sería favorable que…

1º Parte (para ir cerrando el mensaje)

  • En resumen, luego de todo lo que te he comentado, me agradaría que…
  • En conclusión, luego de todo lo que te he contado, te estoy pidiendo que por favor…
  • Con en relación a todo lo que te he comentado antes, quisiera que podáis….
  • Por todo lo que te citado, creo sería conveniente que…

2º Parte (para cerrar el mensaje)

  • Muchas gracias de seguro. Un cordial saludo. (Nombre y apellido)
  • A la espera de sus novedades. Un cordial saludo. (Nombre y apellido)
  • Reciba un cordial saludo. (Nombre y apellido)

2º Parte (para cerrar el mensaje)

  • Muchas gracias, (Nombre del destinatario). Un beso/ abrazo. (Nombre)
  • Ya me vas contando. Un abrazo/ abrazo. (Nombre).
  • Un saludo. (Nombre).

En conclusión

Si te fijas bien en las diferencias que hay entre los emails formales e informales en lo referente a los saludos, el régimen, la primer parte al tema, el cuerpo del mensaje y la despedida va a ser simple para ti poder adaptar tus comunicaciones escritas según las pretensiones de cada instante. Desde luego, puedes estudiar y copiar las expresiones y oraciones de este articulo, adaptándolas a cada situación concreta. Tienes que tomar en cuenta que, dada la amabilidad y cercanía de la civilización de España, hay ocasiones que no hay una regla clara para entender qué modalidad usar, si la formal o la informal, entre otras cosas si nos ponemos en contacto con la escuela donde estudiamos español. ¡En nuestro caso siempre escogemos que nos redactes un correo informal salvo que desees entrenar lo que acabas de estudiar en este post! 😉

4.9/5 - (24 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir