Clases y tipos de sustantivos - Con ejemplos

En el lenguaje español hay varios tipos de sustantivos: abstractos, colectivos, propios, recurrentes, etc. En esta asignatura de QuieroSerProfesor.com vamos a llevar a cabo un corto resumen de todos ellos, enfocándonos en sus propiedades primordiales y observando varios de los ejemplos frecuentes para que logren comprender mejor la distingue entre cada tipo de sustantivo. ¡Sigue leyendo!
Los 7 tipos de sustantivos que existen
¿Quieres comprender las distintas clases de sustantivos que hay en nuestra lengua? Aquí te dejamos un comprendio de las 7 clases y, después, te daremos una definición descriptiva y ejemplos de todos ellos para que, de esta forma, comprendas mejor esta asignatura.
Los tipos de sustantivos que poseemos son los siguientes:
- Los sustantivos recurrentes. Son lo que se refieren a la verdad que conocemos. Por ejemplo: silla.
- Los sustantivos propios. Son los nombres que mencionan a alguien o algo de manera especial, a un individuo, un país, una localidad, etc. Por ejemplo: Teresa / Valencia / América.
- Los sustantivos concretos. Son los tipos de sustantivos que mencionan a algo que puede percibirse por los sentidos. Por ejemplo: coche.
- Los sustantivos abstractos. Son esos que no se perciben por los sentidos y cuyo concepto no pertenece a la verdad material. Por ejemplo: felicidad.
- Los sustantivos colectivos. Son los que designan a un grupo de integrantes. Por ejemplo: gente / rebaño / pandilla.
- Los sustantivos contables. Son esos tipos de sustantivos que se tienen la posibilidad de contar, por consiguiente, que se tienen la posibilidad de delimitar. Por ejemplo: remera.
- Los sustantivos incontables. En cambio, estos son los nombres que no tienen la posibilidad de contarse porque no se tienen la posibilidad de dividir. Por ejemplo: agua.
Los sustantivos comunes
Uno de los tipos de sustantivos en castellano son los recurrentes son esos que usamos todos los días para denominar las cosas que nos cubren, los animales, los elementos, las plantas, los sentimientos; oséa, todo aquello que pertenece a nuestro todo el tiempo.
Los sustantivos recurrentes se caracterizan porque no resaltan un elementos sobre ningún otro, y además porque siempre se escriben con letra minúscula (salvo si la palabra mencionado está al inicio de un párrafo o detrás de un punto), en contraste con los sustantivos propios.
Ejemplos de sustantivos comunes
Algunos ejemplos son los siguientes: mesa, silla, sofá, casa, coche, metro, silla, cuchara, camisa, mochila, tv, libro, armario, lápiz, PC, trapo, pinza, vaso, mechero.
Los sustantivos propios
En contraste con los anteriores, los sustantivos propios sí que tienen que escribirse siempre con mayúsculas.
Los sustantivos propios son todos esos nombres de persona, de localidades, de comunidades autónomas, de países, de zonas, de accidentes geográficos, de movimientos literarios, artísticos, culturales, sociales o económicos; oséa, son todos esos nombres que usamos para referirnos a un individuo o un elemento especial dentro de un grupo más grande. De esta manera, los sustantivos propios singularizan la verdad a la que denominar, individualizándola y distinguiéndola del resto de elementos que forman parte al mismo grupo o grupo.
Ejemplos de tipos de sustantivos propios
Entre otras cosas, son nombres propios: Carlos, Susana, México, Buenos Aires, Italia, Roma, Sevilla, Marta, Lucas, Javier, Mar Atlántico, Pirineos, Valencia, Extremadura.
En esta otra asignatura de QuieroSerProfesor.com te descubrimos ejemplos de sustantivos recurrentes y propios para que, además, mires las diferencias.
Los sustantivos concretos
Los sustantivos concretos son otros de los tipos de sustantivos que hay. Son los que se refieren a elementos o elementos que tienen un límite percibido por los sentidos; oséa, todas aquellas realidades que tenemos la posibilidad de intuir por medio de nuestros sentidos que tiene un límite en el espacio, el cual está más o menos con limite.
De esta forma, todas los sustantivos concretos nombran realidades percibibles por los sentido.
Ejemplos de sustantivos concretos
Algunos ejemplos de sustantivos concretos son los siguientes: carpeta, mochila, plato, taza, puerta, localidad, río, montaña, tejado, espejo, botella, libro, teléfono, cama, calendario, escoba.
Los sustantivos abstractos
Frente a los sustantivos concretos, los sustantivos abstractos son todos esos nombres que usados para referirnos a las realidades que no tenemos la posibilidad de sentir por medio de nuestros sentidos; oséa, los sentimientos y las ideas que conceptual izamos en nuestra cabeza como algo abstracto, sin forma definida.
Ejemplos de sustantivos abstractos
De esta forma, nombres como amor, miedo, paz, soledad, independencia, alegría, tristeza, desconfianza, amargura, empresa, indiferencia, decepción, ilusión, desilusión, práctica, seguridad, indecisión.
Los sustantivos colectivos
Los sustantivos colectivos son esos sustantivos que designan un grupo o grupo de elementos que pertenecen a la misma clase o categoría. La primordial propiedad de los sustantivos colectivos es que estos se usan siempre en singular, ya que, más allá de que se refieran a varios individuos, nombran una exclusiva situación.
Por ejemplo, la palabra "gente" es un sustantivo colectivo en castellano, porque, más allá de usarse generalmente, se refiere a un grupo de personas. De hecho, para entender si un nombre es colectivo o no en castellano tenemos la posibilidad de llevar a cabo la siguiente prueba, que es parafrasear su concepto por la expresión "grupo o grupo de"; entre otras cosas, "gente" sería "grupo o conjunto de individuos".
Ejemplos de sustantivos colectivos
Otros ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes: jauría, pandilla, rebaño, batallón, alumnado, archipiélago, conjunto, cardumen, fauna, manda, muchedumbre, vocabulario, abecedario, banda, discografía, maizal.
Los sustantivos contables
Y acabamos esta asignatura de los tipos de sustantivos para hablarte de los contables que son esos sustantivos que se tienen la posibilidad de contar, oséa que es viable delimitarlos y separarlos numéricamente unos de otros. Por este motivo, los sustantivos contables admiten pronombres y determinantes numerales, y tiene relación a elementos que resultan tangibles o, por lo menos, mensurables.
Ejemplos de sustantivos contables
Algunos ejemplos de sustantivos contables son los siguientes: árbol, bancos, bicicleta, calcetín, cable, automóvil, metro, billete, anillo, collar, móvil, reloj, llaves, carpeta, enchufe, abrigo, zapatos, tv, botella, palabra.
Los sustantivos incontables
Frente a los anteriores, los sustantivos incontables son esos que no se tienen la posibilidad de individualizar, y por consiguiente, tampoco se tienen la posibilidad de contar, gracias a que son inconmensurables. No obstante, aunque no tengamos la posibilidad usar numerales, si tenemos la posibilidad de usar expresiones como "un poco de", "gramos de" o "una cucharada de".
Algunos ejemplos de los sustantivos incontables más populares son los siguientes: aceite, agua, aire, amor, odio, alegría, aire, arroz, azúcar, mantequilla, frío, calor, juicio, sabiduría, desconocimiento, mayonesa, miedo, nieve, música.
Deja una respuesta
Más artículos interesantes