Cómo saber el DNI de una persona española
Ciencias Sociales
¿Qué son las sociología?
Las sociología son las distintas disciplinas que estudian científicamente a los humanos. Constituyen un grupo de saberes totalmente distinto de las ciencias naturales y las humanidades, ya que emplean el procedimiento de las primeras, pero se llenan del mismo asunto que las segundas.
Qué cosa es y qué no es una ciencia popular, no obstante, puede diferir entre una academia y otra. No hay un método exclusivo y universal sobre esto, aunque sí cierto margen de consenso. Algunas disciplinas, como la Historia, entre otras cosas, tienen la posibilidad de ser consideradas como una ciencia popular o una de las humanidades en relación del país en donde nos encontremos.
En su grupo, las sociología son disciplinas subjetivamente adolescentes, por lo menos comparadas con la mayor parte de las ciencias naturales y con muchas tradiciones letradas. Sugieren inconvenientes de tipo metodológico y epistemológico completamente propios e independientes.
No obstante, es habitual que entre ellas se tomen en préstamo diferentes saberes, utilidades o métodos. Además puede suceder que alguna ciencia popular acuda a otras superficies lejanas del entender cuando le resulte favorable.
Características de las ciencias sociales
Las sociología además tienen la posibilidad de usar saberes de las ciencias naturales.
A enormes aspectos, las sociología se caracterizan por lo siguiente:
- Parten de la aplicación del procedimiento científico al estudio de los humanos, tanto en sus instancias materiales como inmateriales, es decir, sus formas de proceder, hábitos grupales, instituciones y fluidas propias.
- Metodológicamente comentando, tienen la posibilidad de incursionar en indagaciones simples (el entender por el entender mismo) o aplicadas (el entender para solucionar inconvenientes concretos), puesto que no existe consenso respecto de cuál debería ser la metodología característica de las sociología.
- Del mismo modo, tienen la posibilidad de interesarse en tipos de examen cuantitativos o cualitativos, en relación de la visión sobre el hecho humano de la que partan.
- Suelen ser interdisciplinarias, y sus fronteras comúnmente se entrelazan o permean. Además acostumbran tomar en préstamo saberes humanísticos o de las ciencias naturales.
Se tienen la posibilidad de clasificar en tres enfoques epistemológicos distintos:
- El enfoque naturalista. Que intenta lograr los márgenes de objetividad y conocimiento pleno que las ciencias naturales manejan alrededor de sus elementos de estudio. Es decir, comprenden el fenómeno humano desde sus causas probables.
- El enfoque interpretativo. Que, en vez de aspirar a comprender las causas, como si de un fenómeno físico se tratara, aspiran a comprender las motivaciones detrás de lo humano.
- El enfoque crítico. Heredero de la escuela marxista, que comprende lo humano desde sus ideologías, sus fuerzas sociales y/o reglas, y la composición popular dominante en el instante de la exploración.
Historia de las ciencias sociales
Más allá de que las sociología son, formalmente, una invención actualizada, muchas de ellas tienen raíces distintas en la filosofía de la Antigüedad. En ese entonces, no se distinguía entre el ejercicio de las matemáticas y el estudio de la poesía o la historia.
Esta diferenciación de las superficies del entender empezó con la Ilustración y el nacimiento del pensamiento científico. Mientras las ciencias naturales surgen de la filosofía natural de la etapa, las sociología lo hacen de la llamada filosofía moral.
En el siglo XVIII, el nacimiento de las sociología tuvo un empuje a través de los enciclopedistas franceses como Denis Diderot (1713-1784) o Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Después, con el apogeo del positivismo en el siglo XIX, surgió la iniciativa de abarcar los asuntos referentes a la raza humana bajo la misma lógica con que se comprendían los investigadores.
El filósofo francés Augusto Comte (1798-1857) fue el primero en intentar ofrecer nombre a ese campo naciente del entender, primero llamándolo “física social”. Sus fieles emplearon una terminología similar: “investigación social”, “hechos sociales” y, por último, “ciencias sociales”.
Objeto de estudio de las ciencias sociales
El objeto de estudio de las sociología es el hombre en sus diferentes y complicadas facetas. La visión específica o el área puntual de su vida de la que cada ciencia popular se ocupe es diferente en relación de a qué especialidad nos refiramos.
La sociología, entre otras cosas, intenta abarcar el grupo de las fluidas de las sociedades, en tanto que la psicología quiere abarcar y argumentar cómo trabaja la cabeza humana. En su grupo, las sociología intentan crear la ciencia del ser humano.
Importancia de las ciencias sociales
Aunque en las sociología no son comunes los experimentos comprobables, ni se se dan cuenta leyes universales e inamovibles de todo el mundo humano, las sociología son la preferible utilidad de la que dispone la raza humana para entenderse a sí misma. Por medio de ellas el hombre puede estudiarse a sí mismo desde un criterio riguroso, empírico, científico, distanciado de las subjetividades y las metafísicas del arte.
De hecho, con las sociología tienen la posibilidad de concebirse utilidades teóricas que expliquen nuestros más profundos fenómenos artísticos y políticos. Sin ellas, sería irrealizable hablar de un fenómeno tan complejo, diverso y variopinto como es la presencia humana.
Áreas de las ciencias sociales
La geografía estudia los ámbitos naturales del ser humano.
Las sociología abarcan un grupo muy diverso de superficies, alrededor de las cuales no en todos los casos hay un consenso ordenado, sino un enfrentamiento activo en las academias. Tal es así que la siguiente lista de sociología debe tomarse de forma tentativa, en vez de definitiva:
- Antropología. Hablamos de la ciencia del ser humano, esto es, de un intento por abarcar a la raza humana desde un criterio holístico: mezclando en solo una especialidad tanto sus puntos biológicos y naturales, como sus puntos culturales.
- Politología o ciencias reglas. Dedicada al estudio de la praxis y la teoría política, es decir, a la concepción y la aplicación de los modelos de conducción y gestión de las sociedades. O dicho más de forma sencilla, estudia los gobiernos.
- Economía. Se dedica al estudio de la producción, la gestión y organización de bienes y servicios dentro de una sociedad, esto es, intenta responder a cómo las sociedades hacen para agradar las solicitudes probablemente infinitas de sus ciudadanos, con un grupo finito de elementos.
- Geografía. En esta situación, se habla del abordaje de las sociedades humanas y sus ámbitos naturales, desde una visión espacial. De esta forma, estudia los diferentes panoramas en los que habita el hombre, pero además la organización de la clase en el planeta, o inclusive los procedimientos de representación de la extensión de la tierra (cartografía).
- Historia. Existe disenso en relación a si la historia es o no una ciencia popular. Quienes abogan por que lo sea, aseguran que se habla del estudio científico del pasado de la raza humana, de esta forma como de su narración o preparación. En otras ocasiones, en cambio, se la elige detectar entre las letras o humanidades.
- Lingüística. La ciencia que se dedica al estudio del origen, la evolución y la naturaleza del lenguaje verbal, o sea, de la aptitud humana de comunicación más especial. No debe confundírsela con los lenguajes modernos, puesto que la lingüística estudia por igual lenguas muertas o vivas, y jura llevar a cabo una teoría lingüística que ayuda para argumentar el complejísimo fenómeno que es el lenguaje.
- Psicología. Dedicada al estudio de la cabeza humana, se atrae en la conducta, el estudio y los muy distintos procesos psíquicos que tienen lugar en la cabeza individual o colectiva. Se subdivide en una infinita cantidad de ramas, cada una encargada de un tema puntual de la cabeza o de sus apps sociales y prácticas.
- Sociología. Se dedica al estudio científico de las sociedades humanas, ya sean ciudades regionales, enormes comunidades o naciones. Contempla en su estudio los fenómenos socioculturales que tienen origen en la sociedad, pero además el contexto histórico-cultural en el que se hallan insertas.
Todas estas superficies tienen fronteras recurrentes y se dan préstamos cuando de esta forma lo necesitan, dando origen a subdisciplinas y construyendo un campo de saberes complejo y diverso.
Tipos de ciencias sociales
No hay “tipos” propiamente estos de sociología, ni clasificaciones universales para pensarlas. No obstante, es habitual catalogarlas en tres enormes grupos, según su objeto de estudio. Tales grupos son:
- Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano. Es decir, que se atraen en el modo de trabajar del sujeto y su relación con la verdad. En ese sentido, se atraen por la comunicación, el lenguaje, el estudio, y la formación de los individuos. Esto comúnmente las transporta a adentrarse al campo humanístico. Por ejemplo: la psicología o la lingüística.
- Ciencias que estudian la interacción popular humana. O sea, que se especializan en la constitución de las comunidades y la relación del sujeto con ellas. Por ejemplo: las ciencias reglas o la sociología.
- Ciencias que estudian la evolución de las sociedades. Esto es, que adoptan la visión más extensa y comúnmente holística de la sociedad humana, y eligen comprenderla en su contexto temporal. Por ejemplo: la historia o la antropología.
Ciencias naturales
En contraste con las sociología, las ciencias naturales, además llamadas ciencias “puras” o “duras” (lo cual hace sospechar que las sociología son “blandas”), son aquellas que se ocupan al estudio de todo el mundo natural, es decir, estudian las leyes que conforman el universo, sin contemplar la visión humana.
Para eso, emplean el procedimiento científico y comúnmente la experimentación directa, reproduciendo en el laboratorio los fenómenos vistos en el ámbito natural. La física, la química, la astronomía y la biología son ejemplos de ciencias naturales.
¿Qué quiere decir Tijuana?
Idioma de Perú - Lenguas oficiales de los peruanos
Plantillas árbol genealógico y qué es