Quantcast

Ciencias Sociales

¿Qué son las sociología?

Las sociología son las distintas disciplinas que estudian científicamente a los humanos. Constituyen un grupo de saberes totalmente distinto de las ciencias naturales y las humanidades, ya que emplean el procedimiento de las primeras, pero se llenan del mismo asunto que las segundas.

Qué cosa es y qué no es una ciencia popular, no obstante, puede diferir entre una academia y otra. No hay un método exclusivo y universal sobre esto, aunque sí cierto margen de consenso. Algunas disciplinas, como la Historia, entre otras cosas, tienen la posibilidad de ser consideradas como una ciencia popular o una de las humanidades en relación del país en donde nos encontremos.

En su grupo, las sociología son disciplinas subjetivamente adolescentes, por lo menos comparadas con la mayor parte de las ciencias naturales y con muchas tradiciones letradas. Sugieren inconvenientes de tipo metodológico y epistemológico completamente propios e independientes.

No obstante, es habitual que entre ellas se tomen en préstamo diferentes saberes, utilidades o métodos. Además puede suceder que alguna ciencia popular acuda a otras superficies lejanas del entender cuando le resulte favorable.

Características de las ciencias sociales

Las sociología además tienen la posibilidad de usar saberes de las ciencias naturales.

A enormes aspectos, las sociología se caracterizan por lo siguiente:

Se tienen la posibilidad de clasificar en tres enfoques epistemológicos distintos:

Historia de las ciencias sociales

Más allá de que las sociología son, formalmente, una invención actualizada, muchas de ellas tienen raíces distintas en la filosofía de la Antigüedad. En ese entonces, no se distinguía entre el ejercicio de las matemáticas y el estudio de la poesía o la historia.

Esta diferenciación de las superficies del entender empezó con la Ilustración y el nacimiento del pensamiento científico. Mientras las ciencias naturales surgen de la filosofía natural de la etapa, las sociología lo hacen de la llamada filosofía moral.

En el siglo XVIII, el nacimiento de las sociología tuvo un empuje a través de los enciclopedistas franceses como Denis Diderot (1713-1784) o Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Después, con el apogeo del positivismo en el siglo XIX, surgió la iniciativa de abarcar los asuntos referentes a la raza humana bajo la misma lógica con que se comprendían los investigadores.

El filósofo francés Augusto Comte (1798-1857) fue el primero en intentar ofrecer nombre a ese campo naciente del entender, primero llamándolo “física social”. Sus fieles emplearon una terminología similar: “investigación social”, “hechos sociales” y, por último, “ciencias sociales”.

Objeto de estudio de las ciencias sociales

El objeto de estudio de las sociología es el hombre en sus diferentes y complicadas facetas. La visión específica o el área puntual de su vida de la que cada ciencia popular se ocupe es diferente en relación de a qué especialidad nos refiramos.

La sociología, entre otras cosas, intenta abarcar el grupo de las fluidas de las sociedades, en tanto que la psicología quiere abarcar y argumentar cómo trabaja la cabeza humana. En su grupo, las sociología intentan crear la ciencia del ser humano.

Importancia de las ciencias sociales

Aunque en las sociología no son comunes los experimentos comprobables, ni se se dan cuenta leyes universales e inamovibles de todo el mundo humano, las sociología son la preferible utilidad de la que dispone la raza humana para entenderse a sí misma. Por medio de ellas el hombre puede estudiarse a sí mismo desde un criterio riguroso, empírico, científico, distanciado de las subjetividades y las metafísicas del arte.

De hecho, con las sociología tienen la posibilidad de concebirse utilidades teóricas que expliquen nuestros más profundos fenómenos artísticos y políticos. Sin ellas, sería irrealizable hablar de un fenómeno tan complejo, diverso y variopinto como es la presencia humana.

Áreas de las ciencias sociales

La geografía estudia los ámbitos naturales del ser humano.

Las sociología abarcan un grupo muy diverso de superficies, alrededor de las cuales no en todos los casos hay un consenso ordenado, sino un enfrentamiento activo en las academias. Tal es así que la siguiente lista de sociología debe tomarse de forma tentativa, en vez de definitiva:

Todas estas superficies tienen fronteras recurrentes y se dan préstamos cuando de esta forma lo necesitan, dando origen a subdisciplinas y construyendo un campo de saberes complejo y diverso.

Tipos de ciencias sociales

No hay “tipos” propiamente estos de sociología, ni clasificaciones universales para pensarlas. No obstante, es habitual catalogarlas en tres enormes grupos, según su objeto de estudio. Tales grupos son:

Ciencias naturales

En contraste con las sociología, las ciencias naturales, además llamadas ciencias “puras” o “duras” (lo cual hace sospechar que las sociología son “blandas”), son aquellas que se ocupan al estudio de todo el mundo natural, es decir, estudian las leyes que conforman el universo, sin contemplar la visión humana.

Para eso, emplean el procedimiento científico y comúnmente la experimentación directa, reproduciendo en el laboratorio los fenómenos vistos en el ámbito natural. La física, la química, la astronomía y la biología son ejemplos de ciencias naturales.