Quantcast

Aprendizaje vicario: definición y ejemplos

aprendizaje vicario

El aprendizaje vicario es el estudio por medio de el que se reproducirán diferentes hábitos no propios del sujeto, el cual los toma como suyos, como resultado de la observación, imitación y/o admiración.

El concepto estudio vicario lo ingresó por primera oportunidad el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del Estudio Popular en 1977. En ella explicó cómo los organismos aprendían formas de proceder en funcionalidad de los premios o castigos que éstas conllevaban, siendo las más usadas aquéllas cuyos resultados eran más beneficiosos.

📌 Menú Rápido
  1. ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje vicario?
    1. Características del efecto camaleón
    2. Inconvenientes de la imitación involuntaria
  2. Origen del aprendizaje vicario
  3. Ejemplos de aprendizaje vicario
    1. Componentes de la teoría del aprendizaje social de bandura
  4. Efectos del aprendizaje vicario

¿Cómo se desarrolla el aprendizaje vicario?

En nuestro entendimiento se hallan unas células nerviosas denominadas “neuronas espejo”, las cuales se dedican a la funcionalidad empática. Éstas nos aceptan imaginar cómo experimentaríamos ciertas ocasiones al mismo nivel que si enserio nosotros fuéramos los personajes principales de la acción.

Uno de estos aprendizajes vicarios es el llamado “efecto camaleón”, por medio de el cual tendemos a imitar inconscientemente a la gente con las cuales nos nos encontramos relacionando en el todo el tiempo.

Características del efecto camaleón

  • Se activa con la sola presencia de la otra persona.
  • Su funcionalidad primordial es sincronizarse con otra persona e comenzar patrones de comunicación que sean eficaz.
    Aumenta la interacción popular y la empatía.

Inconvenientes de la imitación involuntaria

  • Los puntos negativos de la otra persona son calcados, realizando en algunas ocasiones formas de proceder inapropiadas.
  • Se produce una alguna pérdida de identidad personal gracias a esta imitación.

aprendizaje vicario ejemplos

Origen del aprendizaje vicario

Antes de que Albert Bandura formulase el concepto estudio vicario en su teoría del estudio popular en la cultura de Estados Unidos del siglo XX, el conductismo de Watson y Skinner comenzaba a decaer. Asegurar que todo accionar era consecuencia de la respuesta a unos determinados estímulos dentro del propio organismo quedaba muy anticuado.

Por consiguiente, Albert Bandura ha propuesto su Teoría Cognitiva Social y en ella postulaba que el estudio podía darse por medio de la observación de las acciones de los otros y analizando sus secuelas.

Ejemplos de aprendizaje vicario

  • Si un individuo insulta a otra, el espectador entenderá que es una conducta habitual y aceptada en las maneras de tener relaciones con la sociedad.
  • Cuando un adulto trata mal a un pequeño o a otro adulto, el infante copiará este patrón de conducta de manera rápida.
  • En el instante que un pequeño golpea de forma física a otro y no es castigado por un adulto, adoptará instantáneamente este modelo de accionar.

Componentes de la teoría del aprendizaje social de bandura

  • LA ATENCIÓN. Para estudiar es requisito prestar atención, con lo cual todo aspecto que altere este nivel de concentración alterara la observación y disminuirá el efecto de imitación de la conducta. Oséa, si nos encontramos alterados, cansados o con sueño, no se reproducirá como corresponde la copia del accionar.
  • RETENCIÓN. Todo aquello que visionamos lo almacenamos por un tiempo en nuestro entendimiento por medio de visualizaciones verbales o imágenes mentales. Después, el sujeto desempeñará esta actividad “modelo” de modo diferente pero con la misma intención, una vez reconstruida en su sistema cognitivo.
  • REPRODUCCIÓN. En esta etapa, se va a tratar de hacer de manera correcta la imitación con la intención de llevarlo a cabo lo verdaderamente fielmente viable al original y su triunfo va a depender del nivel de contrariedad de la labor. No es semejante reiterar la acción de exprimir un limón que la de llevar a cabo un ejercicio acrobático entre otras cosas.
  • MOTIVACIÓN. La circunstancia a reproducir va a ser muchísimo más posible si el sujeto tiene un prominente nivel de interés en realizarla, en tanto que si no existe tal, las opciones de que se muestre van a ser nulas. Aquí va a depender el efecto de la proporción de el refuerzo vicario, producido por cierta observación; del refuerzo prometido, que va a depender de nuestras expectativas; y del refuerzo pasado, resultado de vivencias anteriores, modelo de conductismos operantes.

Efectos del aprendizaje vicario

Los efectos del estudio vicario tienen distintos orígenes y componentes como los que citamos ahora :

  • EL EFECTO INSTRUCTOR. A más intensidad de la lección, más grande índice de reproducción imitativa de la acción.
  • LOS EFECTOS INHIBITORIOS Y DESINBITORIOS. El incremento o la reducción del estudio observacional dependerán de la aptitud individual de vigilar los impulsos.
  • FACILITACIÓN. Una conducta va a ser más posible de que sea realizada cuanto más grande sea la simplicidad que permanezca para su desarrollo. Con lo cual, a más grande nivel de contrariedad, menor repetición del accionar visto.
  • INCREMENTO DE LA ESTIMULACIÓN AMBIENTAL. El sujeto se va a sentir más predispuesto a exhibir una conducta conseguida por observación en un instante previo y realizarla con más grande asiduidad, si los componentes de su ámbito le predisponen a encontrarse en una circunstancia que la propicie.
5/5 - (2 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir