Quantcast

Aprendizaje por descubrimiento: ¿qué es y cómo aplicarlo?

En Educación Primaria existen distintos métodos que los docentes suelen emplear con sus alumnos. Una de estas técnicas más famosas es el aprendizaje por descubrimiento del pedagogo Jerome Bruner ¿Sabes en qué consiste?

aprendizaje
📌 Menú Rápido
  1. Aprendizaje por descubrimiento: ¿qué es?
  2. ¿Qué virtudes o ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?
  3. ¿Cómo utilizar el aprendizaje por descubrimiento en las aulas?

Aprendizaje por descubrimiento: ¿qué es?

El aprendizaje por descubrimiento es un método de enseñanza que tiene en su centro al alumno, siendo este un modelo más constructivo. En él, son los estudiantes quienes, mediante el uso de investigaciones y resoluciones de problemas, van a lograr el aprendizaje final que se espera que obtengan con su constante trabajo.

Esta pedagogía se encuentra entre las herramientas integrales y motivadoras que los profesores deberán emplear para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje que parta de los propios alumnos y sus intereses personalizados, adaptándose a sus propias necesidades y potenciando, de esta forma, su desarrollo.

Es una metodología que motiva al alumno a que relacione conceptos, busque los entendimientos y asimile esa información, incorporándola de ese modo a sus aprendizajes previos, como si de pequeños smartphones se tratasen.

Con todo ello, el pequeño obtendrá las herramientas necesarias para ir creando sus propios entendimientos. El maestro se transforma en un guía a lo largo del avance del estudiante, orientándolo en el desarrollo de búsqueda de resolución de los inconvenientes y temas planteados.

ninos descubriendo mundo

Esta metodología de lección se apoya en unos principios o condiciones que se tienen que continuar para conseguir que dicho estudio sea correcto para el alumnado. Estas premisas son:

  • El niño, logre aprender por sí mismo. Hay que acotar la búsqueda a un tema concretamente para centrarse en un propósito.
  • El estudio es consecuencia de la exploración y experimentación y no de la transmisión de las distintas materias de manera oral por parte del docente.
  • La técnica del hallazgo o descubrimiento es la fórmula más precisa y eficiente para la absorción de los contenidos que se desean trabajar.
  • El propósito primordial de dicho procedimiento es que las materias partan del ámbito más próximo del pequeño, de sus intereses y motivaciones.
  • Los temas trabajados se convierten en enseñanzas más duraderas y atrayentes para los estudiantes. Nuestro conocimiento va organizando esas vivencias y las va asimilando para ir utilizándolas en posteriores aprendizajes. Toda esa información se irá juntando y creando para el avance de los alumnos.

¿Qué virtudes o ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?

Son varias las ventajas que esta metodología genera en el estudio del alumno y su desarrollo.

  • En contrapunto con el estudio clásico, este nace de nuestra vivencia y búsqueda de conocimiento por parte del pequeño, olvidándose del estudio únicamente memorístico.
  • Potencia el avance de las habilidades, de la imaginación y de las competencias del alumnado, más que nada, les enseña a cómo estudiar.
  • Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de resolución de inconvenientes.
    Refuerza nuestra autovaloración y seguridad del pequeño, proporcionándole puntos que benefician su maduración y desarrollo.
  • Está apoyado en los intereses y motivaciones del alumnado, por lo cual sus aprendizajes van a ser más simples de absorber y se retienen mejor los contenidos trabajados.

Todas estas virtudes del estudio por hallazgo fomentarán una lección centrada en el alumno y sus propiedades, sin tener en cuenta la mera transmisión de entendimientos que no tienen sentido para los jóvenes. Todo ello va a conseguir una educación más beneficiosa para el avance de las potencialidades que muestren los alumnos por medio de las distintas ocupaciones que los docentes planteen en la sala.

¿Cómo utilizar el aprendizaje por descubrimiento en las aulas?

Hay distintas utilidades o técnicas que los instructores tienen la posibilidad de usar en el momento de llevar el estudio por hallazgo a las salas.

Entre ellas:

  • Proyectos: se puede seleccionar un tema de trabajo entre todos o partir de una vivencia próxima al ámbito del colegio, utilizando las tecnologías como utilidades de exploración y enseñando, a la vez, su uso.

Por ejemplo: es etapa de vendimia y los jóvenes desean investigar sobre ese tema. Se hacen búsquedas e indagaciones y también se tienen la posibilidad de conocer zonas para que la actividad sea más manipulada y vivida.

descubriendo

  • Talleres: son procedimientos de trabajo que propician en el alumnado el hallazgo y la resolución de inconvenientes de manera autónoma. Para eso se tienen la posibilidad de plantear talleres de experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus diferentes estados físicos, observando sus características y aprendiendo desde ellas.
  • Rutinas de debates, de reflexiones, intercambio de ideas donde los jóvenes logren expresarse, solucionar tareas o inconvenientes que se les planteen, y, más que nada, comunicar entendimientos con los otros camaradas, aprendiendo de sí mismos y de las vivencias que los otros tienen que ofrecerles.

Lo que quiere, por consiguiente, esta metodología es promover en el alumnado el avance de todas las habilidades, evadiendo mecánicas como la memorística y fomentando procedimientos más comunitarios e integrales que hagan hincapié en los valores e inteligencias que se tienen que trabajar con los niños.

5/5 - (10 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir