Quantcast

Aprendizaje memorístico: características, tipos y ejemplos

aprendizaje memoristico

El aprendizaje memorístico es una manera de comprar nuevos entendimientos que se apoya en la internalización de datos de manera pura, sin relacionarlos con otras ideas almacenadas antes. Entonces, no necesita que la persona entienda lo que está memorizando, lo que genera una sucesión de propiedades en la forma en que se consigue la información.

El estudio memorístico tiene tanto virtudes como problemas. Entre otras cosas, es la exclusiva forma donde tenemos la posibilidad de guardar datos puros, como entre otras cosas nombres, números de teléfono, o datos sobre un destino que deseamos conocer. De forma simultanea, es muy poco eficaz, y generalmente, necesita realizar un enorme esfuerzo consciente.

La memorización se encuentra dentro de los procesos más usados en el estudio, fundamentalmente dentro del sistema educativo formal. Gracias a ello, durante los años se han creado una sucesión de técnicas que hacen el desarrollo de guardar información en la memoria más eficaz y simple de realizar.

El estudio memorístico tiene cada vez menos consideración en la sociedad de la cual formamos parte, gracias a la simplicidad con la que tenemos la posibilidad de entrar a cualquier clase de información pura en todo instante. Por otro lado, todavía es uno de los pilares de la educación, además de tener apps muy prácticas en algunos contextos.

📌 Menú Rápido
  1. Características
  2. Existen numerosas formas de usarlo
  3. Utiliza distintas formas de memoria
  4. Deficiencias presentadas
  5. TIPOS DE ESTUDIO MEMORÍSTICO
  6. MEMORIZACIÓN SUPERFICIAL
  7. MEMORIZACIÓN PROFUNDA
  8. APRENDIZAJE MNEMOTÉCNICO
  9. DIFERENCIAS CON ESTUDIO IMPORTANTE
  10. TÉCNICAS
  11. REPETICIÓN
  12. RECUERDO ACTIVO
  13. MÉTODO DE LA HISTORIA
  14. PALACIO DE LA MEMORIA
  15. EJEMPLOS

Características

El estudio memorístico es muy excepcional dentro de los procesos de compra del conocimiento, en el sentido de que es el exclusivo que facilita guardar información pura sin obligación de relacionarla con otras ideas anteriores ya conocidas por la persona. Por esto, es el exclusivo procedimiento que tenemos la posibilidad de usar para acordarse datos, fechas y elementos semejantes.

Existen numerosas formas de usarlo

La memorización no en todos los casos se transporta a cabo del mismo modo. Por lo general, cuando deseamos internalizar una sucesión de datos puros, los repetimos constantemente hasta que somos capaces de recordarlos. Esta habilidad, sin importar ser la más simple de utilizar, es además la menos eficaz.

Nuestro entendimiento no está fundamentalmente bien listo para interiorizar datos puros, debido a que estos no existían en grandes cantidades en el ámbito en el que nos desarrollamos como clase.

Por el opuesto, nuestra cabeza es experta en acordarse aquello que nos hace emociones (especialmente negativas) o que se ve sustancial o relacionado con lo que ya entendemos.

Gracias a ello, en el último período se han creado técnicas de estudio memorístico que aceptan guardar datos puros utilizando este desempeño de la cabeza. El grupo de capacidades y métodos usados para eso se conoce como mnemotecnia.

Utiliza distintas formas de memoria

Disciplinas como la psicología llevan décadas tratando comprender cómo trabaja el estudio memorístico, a fin de hacer mejor el desarrollo y contribuir a estudiantes y aprendices de toda clase a hallar superiores resultados. En este tiempo, se descubrió que no hay un solo tipo de memoria, sino numerosos relacionados entre sí.

Fundamentalmente, los humanos poseemos tres tipos diferentes de memoria: a corto período, a la larga, y de trabajo. Los tres intervienen en el desarrollo de estudio memorístico, pero lo hacen de diferente manera; y en funcionalidad de cuál predomine en cada instante, los resultados conseguidos van a ser diferentes.

La memoria a corto período tiene como función guardar datos en el transcurso de un tiempo de tiempo inferior a un día. Es la que se usa, entre otras cosas, al repasar información minutos antes de un examen para lograr responder a más cuestiones a lo largo de el mismo. Está en un nivel más consciente, y salvo que se pase a la de extenso período, los datos se terminan perdiendo.

Por el opuesto, la memoria a la larga tiene como función guardar datos a lo largo de periodos muchísimo más largos de tiempo. Prácticamente, tiene una aptitud sin límites, y los recuerdos guardados en ella no desaparecen; aunque con el tiempo se van volviendo más borrosos.

Terminando, la memoria de trabajo es la que nos facilita sostener una sucesión de datos en la conciencia a lo largo de unos pocos segundos o minutos. Se usa, entre otras cosas, cuando alguien nos comunica un número de teléfono y lo mantenemos en nuestra cabeza hasta que lo marcamos, para olvidarlo rápidamente luego.

Deficiencias presentadas

A lo largo de un largo tiempo, se pensaba que la memoria era con la capacidad de guardar información de manera completamente precisa. Por otro lado, indagaciones últimos demostraron que el estudio memorístico dista bastante de ser completamente objetivo: los datos que recordamos no son iguales que esos a los que nos expusimos en un inicio.

De esta forma, una de las ramas más indispensables de la exploración sobre el tema de la memoria es la que tiene como función estudiar los errores y sesgos más comunes que se muestran cuando la usamos. Los resultados de estos estudios detallan que, inclusive cuando suponemos que somos objetivos en nuestro recuerdo, esto de todos modos no es verdad.

Dos de los efectos más populares de la memoria son el de primacía y el de recencia. Estos comprometen que la información recordada con más grande fiabilidad es la primera y la más reciente parte del contenido que deseamos recordar. Entre otras cosas, al estudiar una lista de verbos irregulares en inglés, tenderemos a olvidar con más simplicidad los que estén en el centro.

Por si esto fuera poco, cuando memorizamos algo no sabemos de las ediciones que sufrió la información en el desarrollo. Gracias a ello, tendemos a reflexionar que nuestros recuerdos son muchísimo más fiables de lo que son de todos modos, lo que puede traernos toda clase de inconvenientes.

TIPOS DE ESTUDIO MEMORÍSTICO

En funcionalidad de la forma en que se realize el estudio memorístico, y la hondura con la que se hayan interiorizado los nuevos entendimientos, tenemos la posibilidad de distinguir entre tres ediciones de este proceso: memorización superficial, memorización profunda, y estudio mnemotécnico.

MEMORIZACIÓN SUPERFICIAL

La memorización superficial es el tipo de estudio memorístico más habitual, fundamentalmente en contextos como la educación formal. Cuando se proporciona, la persona es con la capacidad de guardar datos e información, pero de una forma imperfecta; y estos nuevos entendimientos no se pasan completamente a la memoria a la larga.

Cuando alguien transporta a cabo una memorización superficial sobre un tema, por regla establecida le va a ser irrealizable acordarse todos los datos que en teoría ha almacenado. Por el opuesto, se va a producir un fenómeno popular como “reconocimiento”, por el cual si regresa a exponerse a ellos, va a tener la sensación de haberlos visto previamente.

Además, en el desarrollo de memorización superficial, es muchísimo más posible que los nuevos datos guardados se terminen olvidando con el tiempo, o que se vean distorsionados. Esto es lo que sucede, entre otras cosas, cuando un alumno estudia para aprobar un examen y olvida todo lo aprendido nada más terminarlo.

MEMORIZACIÓN PROFUNDA

A lo largo de la memorización profunda, la persona es con la capacidad de lograr que los nuevos datos comprados pasen a la memoria a la larga. Gracias a ello, aunque sigan mostrándose algunos fallos en el momento de evocar la información, al sujeto le va a ser bastante más simple acordarse aquello que ha estudiado.

Los recuerdos conseguidos por medio de la memorización profunda son además más duraderos; y con este desarrollo, no unicamente se va a producir el efecto de reconocimiento, sino que la persona va a poder evocar la información a intención, sin obligación de ningún tipo de asistencia.

Para realizar una aceptable memorización profunda, la técnica más recurrente es reiterar con más grande continuidad los datos que se desean guardar, hasta que se consigue grabarlos en la memoria a la larga. Esto sucede, entre otras cosas, al entrenar un idioma: con el bastante tiempo, las novedosas expresiones quedan incorporadas y tienen la posibilidad de usarse a intención.

APRENDIZAJE MNEMOTÉCNICO

El estudio mnemotécnico radica en un grupo de utilidades que buscan hacer mejor el alojamiento de datos puros utilizando el desempeño de nuestro entendimiento. Así, trata de relacionar la información que se quiere estudiar con una emoción vigorosa, de tal forma que la memorización se genere automáticamente.

Un caso de muestra muy básico de estudio mnemotécnico es el que se proporciona cuando un individuo es con la capacidad de recordar la letra de una canción que le agrada bastante luego de haberla escuchado solamente unos cuantos ocasiones. Las emociones despertadas por la melodía le asisten a guardar con más grande simplicidad los datos puros de la letra.

Hay una cantidad enorme de utilidades mnemotécnicas que tienen la posibilidad de aplicarse en toda clase de contextos, desde la lección reglada como el estudio de un nuevo idioma. Con estas técnicas, la memorización se produce automáticamente, sin esfuerzo, y los recuerdos son muchísimo más duraderos y claros que con los otros tipos de memoria.

DIFERENCIAS CON ESTUDIO IMPORTANTE

En varios puntos, el estudio memorístico y el importante son totalmente opuestos. En tanto que el primero busca guardar información y datos puros, sin ninguna importancia para la persona, el segundo trata de relacionar lo que se quiere estudiar con la vivencia previa del sujeto y las ocasiones reales que se producen en su historia.

Gracias a esto, el estudio importante la mayoria de las veces produce resultados bastante superiores que el puramente memorístico. La distinción a esto se produce con la utilización de la mnemotecnia, que explota varios de los principios del estudio importante para guardar datos puros en la memoria.

Otra de las primordiales diferencias entre los dos tipos de estudio es la clase de conocimiento que se puede comprar con todos ellos. En tanto que el memorístico está más relacionado con información pura, el importante tiene más que ver con reacciones, creencias, y maneras de ver el planeta.

De hecho, es realmente difícil usar el estudio importante para, entre otras cosas, interiorizar fechas o nombres; en tanto que la memoria pura no puede utilizarse para cambiar creencias o comprar una exclusiva forma de comprender la verdad.

TÉCNICAS

Ahora observaremos algunas de las técnicas más usadas en el estudio memorístico. Desde luego, hay muchas más; pero las de esta lista son las más comunes.

REPETICIÓN

La técnica memorística más elemental radica en reiterar la información que se quiere guardar constantemente hasta que se consiguió interiorizarla. Entre otras cosas, si se quiere recordar una fecha, por medio de esta habilidad se va a ir repitiendo en voz alta o escribiéndola numerosas ocasiones hasta hallar recordarla.

Una edición más vigorosa de esta habilidad es la repetición espaciada, que radica en ir creciendo cada vez más el tiempo de tiempo que sucede entre repeticiones para hallar relegar la novedosa información a la memoria a la larga.

RECUERDO ACTIVO

La técnica de recuerdo activo radica en la utilización de chicos “tests” o exámenes para obligar al sujeto a integrar novedosa información en la memoria de forma más eficaz. Una edición normal de esta habilidad es la utilización de tarjetas de memoria, entre otras cosas en el estudio de un idioma nuevo.

MÉTODO DE LA HISTORIA

Esta utilidad, correspondiente al campo de la mnemotecnia, radica en hacer una historia inventada que integre una sucesión de expresiones que se desean recordar.

Pongamos entre otras cosas que un individuo quiere recordar los próximos términos: perro, sobre, trece, lana, y ventana. Para conseguirlo, podría inventar la siguiente historia:

“Un perro se quedó atrapado en un sobre, que fue enviado por correo a trece gatos negros que estaban jugando con lana al costado de la ventana”.

Teóricamente, esta clase de historias son más sencillas de acordarse que los datos puros, porque desarrollan una emoción en la persona. Por lo general, cuanto más absurda o creativa sea la historia, más simple va a ser la memorización y más duradero el recuerdo.

PALACIO DE LA MEMORIA

Esta habilidad radica en que un individuo se piensa un espacio (generalmente una mansión o palacio) con diferentes habitaciones. En su cabeza, el sujeto “introduce” cada elemento que quiere recordar en una de estas habitaciones, para de esta forma poder recordarlos con más simplicidad después.

El palacio de la memoria transporta utilizándose a lo largo de una cantidad enorme de años. De hecho, en la Antigüedad tradicional formaba parte de los currículums académicos en las academias formales, a fin de contribuir a los estudiantes a recordar datos puros de mejor forma.

EJEMPLOS

El estudio memorístico es posiblemente el más versátiles que hay, y se proporciona en varios contextos diferentes. Varios de los frecuentes son el estudio de datos para un examen, la compra de vocabulario en un nuevo idioma, la memorización de la letra de una canción o el estudio del nombre de un individuo que acabamos de comprender.

4.6/5 - (8 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir