Quantcast

Aprendizaje cognitivo: características, proceso y ejemplos

aprendizaje cognitivo

El aprendizaje cognitivo es un término que combina el criterio de estudio clásico con los nuevos descubrimientos llevados a cabo en el último período sobre el desempeño del cerebro humano. Se habla, entonces, de un tipo de estudio que tiene presente la forma donde trabaja nuestra cabeza para hacer mejor nuestros resultados.

La teoría del estudio cognitivo aparece del hallazgo de que, siempre que nos llega una información novedosa, esta es procesada y filtrada por nuestro entendimiento antes de que tengamos la posibilidad memorizarla. Gracias a ello, si conocemos la manera en que trabaja ese procesamiento, vamos a poder estudiar de forma más eficaz.

Distintas indagaciones sobre este tema demostraron que no hay una exclusiva forma de conseguir novedosa información. Por el opuesto, comunmente se habla de trece tipos diferentes de estudio cognitivo, logrando usar uno u otro en funcionalidad de la circunstancia donde nos encontremos y la naturaleza de lo que deseamos estudiar.

La teoría del estudio cognitivo se usa en campos tan distintos como la psicología, la comunicación y la educación. Además, afectó a otras teorías, siendo las más destacables entre ellas la teoría cognitivo conductual y la teoría de la cognición popular. En este texto observaremos precisamente en qué radica.

📌 Menú Rápido
  1. Características
  2. Teoría de la cognición popular
  3. Conceptos básicos
  4. Teoría cognitivo conductual
  5. Proceso
  6. Existencia de conocimiento previo
  7. Presentación del nuevo conocimiento
  8. Cambio en el saber
  9. Resultado del estudio
  10. Tipos
    1. Aprendizaje implícito
    2. Aprendizaje explícito
    3. Aprendizaje cooperativo
    4. Aprendizaje significativo
    5. Aprendizaje asociativo
  11. Habituación y sensibilización
    1. Aprendizaje por hallazgo
    2. Aprendizaje por imitación
    3. Aprendizaje emocional
    4. Aprendizaje experiencial
    5. Memorización
    6. Aprendizaje receptivo
    7. Estrategias metacognitivas
  12. Ejemplos

Características

La iniciativa elemental de la teoría del estudio cognitivo es que la forma donde memorizamos novedosa información está muy afectada tanto por componentes intrínsecos como extrínsecos. Gracias a ello, trata de comprender cuáles son los elementos que más influyen sobre nuestro estudio, con el propósito de poder sacarles el más alto partido.

El propósito del estudio cognitivo es, entonces, poder hacer mejor la forma donde se muestra la información a un individuo en diferentes contextos. El más evidente es el sistema educativo, pero esta teoría además tiene apps servibles en otros campos como la psicología o la comunicación.

A nivel efectivo, la teoría del estudio cognitivo dió lugar a dos paradigmas relacionados entre sí pero distintos: la teoría de la cognición popular, y la teoría cognitivo conductual. Ahora observaremos en qué radica todas ellas.

La teoría de la cognición popular asegura que hay fundamentalmente tres cambiantes que influyen en los procesos de aprendizaje: componentes comportamentales, componentes ambientales (extrínsecos) y componentes personales (intrínsecos). La relación en medio de estos tres elementos es la que hace que se genere el estudio.

En la interacción entre la persona y su ámbito, elementos como las creencias, ideas y habilidades mentales son modificadas por la existencia de componentes externos, que tienen la posibilidad de ir desde un ámbito agotador o un instructor amable a la temperatura que realice en el ámbito de estudio.

Además, la relación entre los componentes internos de la persona y su accionar es de dos fuentes. El accionar es con la capacidad de influir en las creencias e ideas del sujeto, pero los pensamientos además tienen la posibilidad de cambiar su forma de accionar.

Además de esto, el ámbito además modifica hasta cierto punto la forma donde un individuo se comporta. Esto sucede primordialmente moderando los hábitos que ya se iban a ofrecer en funcionalidad del contexto popular en el que esté la persona.

De esta forma, la teoría de la cognición popular asegura que para que se genere un estudio correcto, es requisito que un individuo con las propiedades correctas y un accionar positivo se encuentre en un ámbito que fomente la compra de novedosa información.

Conceptos básicos

Además de esta iniciativa general que ya hemos descrito, la teoría de la cognición popular además tiene dentro otros conceptos que son muy servibles en el momento de comprender cómo trabaja el estudio. Entre otras cosas, asegura que cada novedosa información que nos llega se examina en relación con otras vivencias semejantes que hayamos vivido en el pasado.

Por otro lado, esta teoría además asegura que es viable conseguir nuevos hábitos e ideas sencillamente observando a otros individuos que ya los exhiban, lo que se conoce como “aprendizaje observacional”.

Además de esto, los procesos de estudio derivados de la teoría de la cognición popular se centran en hacer mejor las habilidades sentimentales de los sujetos, para de esta forma hallar que se adquiera novedosa información de la forma que mejor se pueda inclusive cuando el ámbito en el que se produce el estudio no es el más correcto.

Teoría cognitivo conductual

La teoría cognitivo conductual pertence a las más destacables dentro de todo el mundo de la psicología clínica. Se enfoca en estudiar las relaciones entre el accionar de un individuo, sus emociones y sus creencias. Estos tres componentes se influyen de forma recíproca entre sí, y son escenciales para comprender la vivencia humana.

La teoría cognitivo conductual se usa comunmente en el planeta de la terapia psicológica. Este enfoque se enfoca en cambiar los pensamientos y creencias de un individuo, además de sus hábitos, para que mejoren su estado de arrojo y su forma de tener relaciones con el planeta.

A nivel de estudio, la teoría cognitivo conductual dice que hay tres elementos que influyen fundamentalmente en la información que tenemos la posibilidad de memorizar: cómo nos observamos a nosotros, la manera en que percibimos el planeta que nos circunda, y la forma en que pensamos que se va a desarrollar el futuro.

Proceso

La teoría del estudio cognitivo asegura que no adquirimos solamente nuevo conocimiento: siempre que internalizamos novedosa información, generamos un cambio en el saber que ya habíamos almacenado antes. Entonces, el desarrollo descrito por esta teoría es muy distinto al de otras semejantes.

Por un lado, esta teoría psicológica asegura que jamás tenemos la posibilidad de comenzar a estudiar desde el princípio. Por el opuesto, un individuo siempre tiene algunos entendimientos sobre algún tema, ya sean ideas preconcebidas, deducciones o ideas que había conseguido en un estudio previo.

Gracias a ello, en algún nuevo estudio que se genere la información novedosa debe jugar con la que ya se encontraba que se encuentra en el cerebro de la persona. Esto supone que es imposible guardar el nuevo conocimiento así como se ha anunciado, sino que está moderado por los filtros de la cabeza del sujeto.

La teoría del estudio cognitivo habla de 4 pasos para conseguir nuevo conocimiento. Ahora observaremos precisamente en qué radica todos ellos.

Existencia de conocimiento previo

Como ya vimos, la gente poseemos siempre ideas preconcebidas sobre algún tema del que intentemos estudiar. Estas ideas tienen la posibilidad de aparecer de la vivencia personal, de una deducción, o de entendimientos que fueron comprados de forma formal sobre la materia con anterioridad.

La gente no en todos los casos sabemos de las creencias que poseemos sobre lo que iremos a estudiar. Por eso, frecuentemente no nos percatamos de que no nos encontramos almacenando el nuevo conocimiento de manera objetiva, sino matizado por nuestras vivencias anteriores sobre el tema que se habla.

Presentación del nuevo conocimiento

La segunda parte del estudio según esta teoría es la exposición al conocimiento que se quiere conseguir. Este debe provenir de una fuente externa, asi sea de un libro, una sitio web, la exposición de un instructor u otra fuente semejante.

En este punto, el ámbito, el estado emocional y las habilidades de la persona influyen en la forma donde esta percibirá el nuevo conocimiento que se le presente. La teoría del estudio cognitivo estudia cuáles son los estados más óptimos de todos estos puntos en el momento de ofrecerle novedosa información a un sujeto.

Cambio en el saber

El tercer paso del estudio es el procesamiento de la novedosa información presentada en el punto previo, y la suplencia de las ideas anteriores por otras novedosas. Este cambio es la parte más complicada de todo el desarrollo, siendo entonces la que más se ha estudiado desde este enfoque teórico.

Resultado del estudio

Finalmente, la persona, tras contrastar la novedosa información con la que ya poseía y procesarla por medio de sus filtros, la integra en su cabeza. Como ya vimos, el saber que aparece como producto de este desarrollo es distinto tanto a la información previa como a la que se le ha anunciado al sujeto.

Tipos

tipos aprendizajes

La teoría del estudio cognitivo detalla trece formas diferentes en las que tenemos la posibilidad de conseguir nuevos entendimientos. En este capítulo observaremos una corto especificación de todas ellas.

Aprendizaje implícito

El primer tipo de estudio se produce cuando la persona no es consciente de que está consiguiendo nuevo conocimiento. Por consiguiente, hablamos de algo no intencional. Comunmente, se consiguen capacidades similares con el movimiento; algunos ejemplos serían el habla o la aptitud de andar.

Aprendizaje explícito

Se habla del contrario del previo. Este estudio se caracteriza porque la persona escoge responsablemente conseguir un nuevo conocimiento. Comunmente, necesita que el sujeto mantenga su atención de manera sostenida, y haga un esfuerzo para interiorizar la novedosa información.

Aprendizaje cooperativo

Se habla del tipo de estudio que se consigue en colaboración con otra gente. Se apoya en la interdependencia, la compromiso individual, las relaciones simultáneas y la participación equitativa. Cuando se produce, cada participante del grupo contribuye sus fortalezas y asiste para suplir las carencias del resto.

Aprendizaje significativo

Esta clase de estudio se proporciona cuando los nuevos entendimientos son importantes a nivel emocional y motivacional para la persona. El sujeto es con la capacidad de conectar sus vivencias anteriores con la información que va a conseguir, de tal forma que el estudio es muchísimo más profundo y duradero.

Aprendizaje asociativo

Esta forma de conseguir conocimiento se apoya en entablar una relación entre dos estímulos, o un estímulo y un accionar. Se descubrió por primera oportunidad por Iván Pavlov en su popular ensayo de la salivación en perros, en el que hacía que un animal anticipase su comida con solamente escuchar una campana.

El estudio asociativo pertence a las bases más destacables del conductismo, la corriente predominante en psicología a lo largo de parte importante del siglo XX.

Habituación y sensibilización

Estos dos procesos forman parte a eso que se conoce como estudio no asociativo. Juntos, comentan la forma donde reaccionamos a un estímulo que estamos de manera continua. Cuando nos enfrentamos a la misma circunstancia constantemente, tienen la posibilidad de pasar dos cosas: o bien nos habituamos, o bien nos sensibilizamos.

La habituación supone que un mismo estímulo va a tener un efecto cada vez menor sobre nosotros cuanto más nos expongamos a él. Con la sensibilización sucede lo contrario: cuanto más nos enfrentemos a la misma circunstancia, más nos va a afectar esta.

Aprendizaje por hallazgo

El estudio por hallazgo se produce cuando un individuo busca activamente conseguir nuevos entendimientos. Gracias a ello, es requisito que permanezca cierto nivel de curiosidad para que un sujeto logre realizar este desarrollo.

Aprendizaje por imitación

También conocido como estudio vicario, este desarrollo se proporciona cuando un individuo es con la capacidad de conseguir nuevos entendimientos o capacidades sencillamente observando e imitando a otro sujeto. Por lo general debe ver con procesos motores, aunque además puede producirse al conseguir capacidades cognitivas.

Aprendizaje emocional

El estudio emocional supone detectar y abarcar mejor los propios sentimientos. De forma simultanea, además se relaciona con la aptitud para manejarlos, controlarlos y gestionarlos inclusive cuando son muy intensos.

Aprendizaje experiencial

Una de las formas más óptimas de conseguir nuevos entendimientos es la de realizar alguna acción. Multitud de indagaciones señalan a que la vivencia directa es muchísimo más eficiente que la fácil memorización en el momento de integrar un nuevo estudio.

Memorización

Esta clase de estudio cognitivo se apoya en intentar integrar en la memoria información de forma así. Gracias a ello, no es requisito que se genere comprensión de ningún tipo, sino un fácil alojamiento de datos. Pertence a los aprendizajes menos simples y poco eficaces.

Aprendizaje receptivo

Hablamos de un tipo de estudio totalmente pasivo. En él, la persona unicamente se muestra a la información que quiere interiorizar, sin la necesidad de hacer ninguna acción. Se produce, entre otras cosas, en una clase magistral en la Facultad, donde un instructor muestra la materia y los estudiantes escuchan.

De la misma manera que la memorización, el estudio receptivo es muy poco eficiente en el momento de conseguir nuevos entendimientos.

Estrategias metacognitivas

El último tipo de estudio es el que supone conseguir nuevos entendimientos sobre la forma donde trabaja nuestra cabeza. Radica en comprender cuáles son nuestras fortalezas y puntos débiles, con el propósito de poder desarrollar un plan que nos permita sacarnos el más alto partido.

Ejemplos

La teoría del estudio cognitivo tuvo una enorme predominación en varios espacios distintos; pero sin lugar a dudas, el campo que más la ha aprovechado es el de la educación.

En muchas academias cerca del mundo, se han aplicado los nuevos datos sobre el estudio para hacer mejor la forma en que los jovenes consiguen entendimientos.

De esta forma, en las llamadas “escuelas experienciales”, los jovenes aprenden llevando a cabo tareas y asociando los nuevos entendimientos con lo que ya sabían en vez de oyendo a un instructor pasivamente y memorizando información.

Así, los resultados que se alcanzan son bastante superiores y el desarrollo es muy más satisfactorio para los chicos.

5/5 - (29 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir