Quantcast

Aprendizaje autónomo, tipos y características

aprendizaje autonomo

El Aprendizaje Autónomo es el desarrollo de estudio auto dirigido e sin dependencia de instrucción pedagógica de otros. Radica en la facultad para estudiar por uno mismo utilizando los mecanismos necesarios para un preciso estudio.

El Aprendizaje Autónomo es la aptitud de estudiar por cuenta propia y de auto gestionarse a lo largo de el desarrollo de avance de la composición cognitiva, sin obligación de participación pedagógica ajena. Hablamos de un estudio propio de la persona.

📌 Menú Rápido
  1. NATURALEZA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
  2. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
  3. EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO COMO ESTRATEGIA DOCENTE
  4. ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

NATURALEZA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

El Estudio Autónomo o autoaprendizaje es algo intrínseco del ser humano y animales. Incorporarse acertadamente a un ámbito o actividad supone estudiar reglas, estudiar capacidades y hacer mejor las que ya se tienen.

El autoaprendizaje pasa frecuentemente inadvertido, pero se prueba en cosas tan simples como estudiar a divertirse. Se aprenden las reglas que se aplican al juego, pero que paulativamente nos percatamos que las capacidades desarrolladas se tienen la posibilidad de utilizar a otras superficies de nuestra vida.

| FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

  • La información no es conocimiento, debe de ser procesada y codificada para transformarse en el estudio.
  • Implica una participación activa del sujeto, que debe dejar su papel pasivo de receptor de información y asumir una actitud de deber estable en la creación de su estudio.
  • La compromiso del estudio se traslada al sujeto primordial de la acción
  • El Aprendizaje Autónomo no es arbitrario, se fundamenta en la lógica aplicada al desarrollo, en el raciocinio, la reflexión y el exámen.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

El estudio autónomo se puede dividir en numerosas clases, vamos a denominar las más atrayentes :

  • Responsabilidad : el aprendiz revela un enorme deber en la creación de su estudio. La clave es que la persona escoge someterse a un desarrollo de estudio, porque quiere enriquecer o comprar entendimientos, sean de naturaleza teórica, costumbre o técnica, siendo totalmente conscientes de que el triunfo va a depender solamente de su esfuerzo y distribución y de que lo debe poder por sus propios medios y gestionando su tiempo.
  • Centrado en el estudio : el docente es un facilitador y estimulador de su estudio, pero el aprendiz juega el papel escencial en el desarrollo de este estudio.
  • Creativo : busca los medios, diseña tácticas para enriquecer el estudio y arreglar los inconvenientes que emergen, la imaginación pertence a las primordiales propiedades.
  • Automotivador : la razón a desarrollar el saber nace del aprendiz, no del docente.
  • Autodependiente : aunque bien puede, y de hecho lo realiza, el aprendiz solicita asesoría elemental, pero no necesita supervisión docente gracias a que asume la compromiso de sus deberes.
  • Desarrolla habilidades : busca y soluciona inconvenientes, lleva a cabo la capacidad de exámen, síntesis y aptitud de trabajar en grupo.

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO COMO ESTRATEGIA DOCENTE

El estudio autónomo ha de implementarse dentro de un sistema pedagógico predeterminado como una estrategia para alentar que los alumnos desempeñen un papel activo en la creación y enriquecimiento de la composición cognitiva. Los docentes tienen que tener en cuenta que la aptitud de autogestionar el estudio es innata en algunos alumnos, pero que otros tienen la posibilidad de comprar, o haber conseguido ya, de manera propia.

De algún forma, es sustancial que los pedagogos diseñen un esquema de ocupaciones de dificultad progresiva acorde al avance del avance de la autogestión en los estudiantes.

ESTRATEGIAS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Las tácticas para propiciar el estudio autónomo son muy variadas, pero vamos a enseñar las más indispensables.

  • Diseñar tácticas que estimulen y potencien la reflexión, el exámen y el pensamiento crítico y no el estudio mecánico y repetitivo.
  • Proponer ocupaciones que fomenten la idea y la razón para realizar las tareas pedidas.
  • Combinar tareas particulares con ocupaciones de grupo con su respectiva evaluación grupal.
  • Fomentar las vivencias de estudio cooperativo que han de estructurarse de tal forma que todos los integrantes del grupo aporten ideas de las que todos se beneficien.
  • Establecer una tutoría eficiente orientada a impulsar la autogestión y la construcción de tácticas para arreglar inconvenientes, convirtiendo al instructor en figura de guía.

El estudio Autónomo efectivo conduce al avance de competencias y capacidades observables pero además a un nivel alto de autoconocimiento de las habilidades de estudio, y capacidad el avance de pensamiento crítico y reflexivo debido al entrenamiento de capacidades cognitivas.

5/5 - (9 votos)

Más artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir